Ante el problema de la energía... ¿enchufarse al maíz?

Emergencia energética, crisis eléctrica, cortes de luz, demanda de energía que crece. Esta problemática arrastrada durante años podría solucionarse con una alternativa ya existente: la bioenergía. A la hora de abordar la situación energética y de pensar en un desarrollo del país, una de las energías renovables con gran potencial es la electricidad generada a partir del maíz, que puede convivir y complementar a otras energías renovables como la eólica y la solar.

Ante el problema de la energía... ¿enchufarse al maíz?

Emergencia energética, crisis eléctrica, cortes de luz, demanda de energía que crece. Esta problemática arrastrada durante años podría solucionarse con una alternativa ya existente: la bioenergía.

A la hora de abordar la situación energética y de pensar en un desarrollo del país, una de las energías renovables con gran potencial es la electricidad generada a partir del maíz, que puede convivir y complementar a otras energías renovables como la eólica y la solar. Cada zona del país tiene potencialidades para diferentes tipos de energías renovables: el viento, el sol, la industria forestal y, en el caso de la zona pampeana, los cultivos como el maíz entre otros cultivos energéticos 

La problemática energética no sólo está en la generación, sino también en la transmisión de la energía producida. Un punto de solución que tienen las Energías Renovables es que, generadas en zonas estratégicas, reduce la inversión en infraestructura para trasladarla y las pérdidas que se producen en ese proceso. En el caso de la biomasa, el objetivo es que las plantas estén instaladas cerca de localidades del interior para que se alimenten de ellas y lo que además significa una base de desarrollo industrial y de generación de empleos.

Según un estudio de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina), en nuestro país es estratégico impulsar la generación de energía producida a partir de biomasa agropecuaria. Esto es utilizar cultivos como el maíz en el que Argentina es un importante productor y exportador para convertirlos en energía que reemplaza al combustible y gas importado. Así se genera una nueva demanda de un cultivo que necesita aumentar su producción por el efecto positivo que tiene en la sustentabilidad del sistema productivo y la calidad del suelo.

Cuando los cultivos absorben la energía del sol, se transforman en BIOMASA, es decir en materia orgánica que, a través de un proceso especial se reconvierte en biogás y luego en electricidad.

Las posibilidades de aliviar al sistema energético a través de esta alternativa son grandes y eficientes, lo que falta es abordar el desafío de impulsarla. La energía producida a partir de biomasa ya es un hecho y hay plantas funcionando en el país. En Alemania, por ejemplo, hay más de 7.000 plantas funcionando. 

¿Qué falta?

Hacia el marco regulatorio y la tarifa…

Una de las necesidades detectadas es la de lograr un esquema tarifario y un marco regulatorio adecuados, basado en la responsabilidad social y ambiental, con incentivos fijados desde el Estado Nacional.

Este sería el paso fundamental para crear un clima de inversión propicio para atraer fondos privados que instalen y desarrollen sus proyectos de generación de energías renovables. Desde FADA se elaboró una propuesta eficaz para definir una tarifa que tenga en cuenta diversos factores que la atraviesan.

Beneficios extras

Además de paliar el problema actual de la generación de energía eléctrica, la bioenergía tiene múltiples ventajas:

  • Reduce costos de transporte.
  • Potencia a la industria.
  • Aporta más al fisco.
  • Ahorra divisas.
  • Contribuye a las economías regionales: se desarrolla en áreas agrícolas del interior. Córdoba, santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, San Luis, La Pampa.
  • Genera empleo: crea más de 30 puestos de trabajo directos e indirectos.
  • Autoabastecimiento: promueve la autogeneración de electricidad de localidades cercanas a zonas productoras de maíz/sorgo.
  • Es un proceso limpio y renovable: es un procedimiento cerrado, no hay efluentes ni desechos.
  • Es sustentable y reduce los gases de efecto invernadero.
  • El subproducto que surge del proceso, el biofertilizante, se reaprovecha y vuelve al suelo para alimentarlo. El tipo de bioefertilizante que generan estas plantas devuelve nutrientes al suelo.
  • Ahorra agua.
  • Negocio accesible: El asociativismo de productores es una opción ya probada para lograr este tipo de plantas.

El proceso

  • El cultivo absorbe la energía del sol.
  • Se convierte en Biomasa.
  • Esa materia orgánica se procesa en la planta y se convierte en biogás y luego en electrón.
  • Ese electrón viaja por cable para abastecer a casas, edificios, industrias, etc.

1 planta de biogás de 1MW utiliza 500 hectáreas de maíz y enchufa a 800 viviendas

  • Un megavatio de energía por hora se obtiene de 52 toneladas de maíz picado por día, esto es, lo que se suele cosechar en 500 hectáreas
  • Un megavatio producido con maíz puede abastecer de electricidad a 800 casas.

Fuente: FADA

Volver

Otras Novedades

25/02/2025

Banco Santander le compró a Grupo Galicia el 50% de una innovadora plataforma de pagos y financiamiento para el agro

25/02/2025

Entraron US$1700 millones a casi un mes de la baja de las retenciones, la venta de granos del campo es normal

25/02/2025

Preocupación la Argentina podría resignar US$5000 millones por año del principal generador de divisas si no toma medidas urgentes

25/02/2025

Acuerdo se extendió otros cinco años un importante convenio de cooperación entre la Argentina y China

25/02/2025

Falsas a Rural desmintió, sin nombrarlo, al funcionario de Milei que involucró a Nicolás Pino en el fracaso de la licitación por la Hidrovía

25/02/2025

Luego de una reunión conjunta, la Mesa de Enlace ratificó el rumbo del IPCVA y pidió énfasis en incentivar la producción y “robustecer el rodeo”

25/02/2025

Un mes antes inédito anticipo de la cosecha de maíz en la principal zona agrícola

25/02/2025

Bomba de agua llovieron más de 200 milímetros en zonas que estaban en vilo y los cultivos entran en la recta final

25/02/2025

Mundo proteccionista la industria de biodiésel aguarda el resultado de una negociación para recuperar “pronto” Estados Unidos y Perú

25/02/2025

Vicentin se queda sin fondos y en las próximas horas tomará una decisión