Financiación es fundamental para que crezca el área

A partir de este año los empresarios agropecuarios podrán volver a tomar créditos en dólares a tasas razonables y sin complicaciones burocráticas. Las autoridades del Banco Central (BCRA) dispusieron, a través de la comunicación A5908, que las empresas cuya actividad principal sea “la producción, procesamiento y/o acopio de mercaderías” dolarizadas tienen la posibilidad de financiarse en moneda extranjera sin la necesidad de presentación de contratos de venta a futuro (tal como se requería con anterioridad).

Financiación es fundamental para que crezca el área

A partir de este año los empresarios agropecuarios podrán volver a tomar créditos en dólares a tasas razonables y sin complicaciones burocráticas.

Las autoridades del Banco Central (BCRA) dispusieron, a través de la comunicación A5908, que las empresas cuya actividad principal sea “la producción, procesamiento y/o acopio de mercaderías” dolarizadas tienen la posibilidad de financiarse en moneda extranjera sin la necesidad de presentación de contratos de venta a futuro (tal como se requería con anterioridad).

“Esto es un cambio sustancial en una operatoria que antes era de muy difícil implementación”, indicó el gerente de Agronegocio de Santander Río Pablo Bullrich en un artículo publicado por InfoCREA.

Las principales entidades bancarias que operan en el sector agroindustrial están ofreciendo créditos en dólares a tasas de un dígito –muy competitivas– destinadas a capital de trabajo.

“La financiación en dólares con tasas de un dígito no sólo es aplicable para financiar la campaña agrícola 2016/17, sino también para inversiones de largo plazo”, comenta el gerente de Agronegocios de ICBC Argentina.

Las empresas mixtas con emprendimientos ganaderos o lecheros también pueden solicitar créditos en dólares siempre y cuando la agricultura sea la actividad principal de la empresa en términos de facturación. De lo contrario, deben recurrir a créditos en pesos para financiarse.

Las líneas de mercado en pesos tiene tasas efectivas superiores al 40% anual. La alternativa más razonable, en tales casos, es recurrir a los préstamos subsidiados –denominados “línea de financiamiento para la producción y la inclusión financiera”– que cuentan, según dispone la comunicación A5874 del BCRA, con una tasa nominal anual del 22% (el costo financiero total puede subir algunos puntos más según la entidad y perfil del tomador del préstamo)

Muchas entidades bancarias ya cubrieron el cupo de la “línea de financiamiento para la producción” destinada a Pymes (buena parte del cual también se emplea para descontar cheques). El segundo tramo de estos préstamos con tasas preferenciales aparecerá recién en el segundo semestre de 2016.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones