Agregando valor al trigo

El secretario de Agregado de Valor de la Nación, Néstor Roulet, dialogó en exclusiva con Agrofy News y destacó la importancia de abrir la tranquera para reinventar el campo como industria. “Tenemos que generar productos que se vendan solos, productos de mayor calidad”, sostuvo.

Agregando valor al trigo

El secretario de Agregado de Valor de la Nación, Néstor Roulet, dialogó en exclusiva con Agrofy News y destacó la importancia de abrir la tranquera para reinventar el campo como industria. “Tenemos que generar productos que se vendan solos, productos de mayor calidad”, sostuvo.

El Secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Néstor Roulet, fue uno de los protagonistas del Bloque Técnico de la primera edición del año del Seminario de Agromanagement de Barrero & Larroudé. De acuerdo a sus declaraciones, nuestro país tiene todas las posibilidades de convertirse en uno de los principales exportadores de proteína.

Y en este sentido, en entrevista exclusiva con Agrofy News, explicó la importancia del agregado de valor: “Si vedemos una tonelada de trigo nos van a pagar 180 dólares la tonelada, si a ese trigo lo transformamos en harina, nos lo van a pagar 300 dólares y si lo convertimos en pasta seca va a valer 800 dólares la tonelada. Esa diferencia entre 180 y 800 dólares se debe al agregado de valor”.

Y agregó: “Tenemos que generar productos que se vendan solos, de mayor calidad, no caer en los commodities agrícolas o de segunda generación. Debemos lograr productos trazables”.

Reconquistemos al mundo

Éste debe ser uno de los desafíos más importantes de la actual gestión si el objetivo del país es que su trigo sea valorado y consumido. Sin embargo, hay condiciones mínimas que deben garantizarse para lograr este objetivo.

A este respecto, Roulet destacó dos factores:

Dar al mundo lo que el mundo quiere

“Si queremos volver al mundo, es fundamental que sepamos leer qué es lo que el mundo quiere”, manifestó el secretario de Agregado de Valor en exclusiva, y agregó: “Debemos apuntar a lo que quiere el mercado y ofrecerle eso”.

En pocas palabras, Roulet propuso desde su Secretaría, realizar un análisis de la demanda y en base a ello, planificar sistemas productivos sostenibles en el tiempo. “Evitemos entrar nuevamente en el sistema de ‘modalismo’, mediante el cual llevamos a cabo producciones porque precisamente están de moda”.

Reglas de juego claras

Por otro lado, el Estado debe garantizar condiciones básicas a los productores, sobre todo los del interior del país, que diariamente se enfrentan a dificultades de logística, fletes, infraestructura e impuestos para que se sientan incentivados a producir.

En palabras de Roulet: “Hay que darle a los emprendedores las condiciones adecuadas para que se animen a generar este agregado de valor. Si el lugar donde planeamos la producción no hay energía o no hay infraestructura productiva o social, claramente no hay posibilidades de que este agregado de valor se lleve a cabo”.

En pocas palabras, el representante del Ministerio de Agroindustria de la Nación enfatizó en la necesidad de ofrecer condiciones impositivas, logísticas y de seguridad jurídica a los productores.

Perspectivas para el campo

Consultado por las expectativas del sector, Néstor Roulet fue categórico: “Sacar las retenciones al trigo y al maíz  no fue un capricho ni una bondad económica del gobierno, fue simplemente lo que se necesitaba para cambiar la matriz productiva”, expresó, y agregó: “Nos encontrábamos frente a un sistema en el cual de las 30 millones de hectáreas sembradas, 21 millones eran de soja. No podíamos seguir así”.

Para concluir, el secretario afirmó: “El mundo no sólo come más, sino que lo hace de mejor calidad y Argentina tiene la capacidad de venderle proteínas y de muy alta calidad”. ¡Allá vamos!

Fuente: María Jimena Alesso  |  Agrofy News

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones