Proyecto ganadero argentino camino al Silicon Valley

La empresa de biotecnología Neogram, incubada en la FAUBA, fue seleccionada por el Departamento de Estado de EE.UU. a través de la iniciativa de Innovación Global en Ciencia y Tecnología (GIST, por sus siglas en inglés) para competir como finalista en la cumbre global de emprendedorismo, a realizarse en Silicon Valley del 22 al 24 de junio de este año.

Proyecto ganadero argentino camino al Silicon Valley

La empresa de biotecnología Neogram, incubada en la FAUBA, fue seleccionada por el Departamento de Estado de EE.UU. a través de la iniciativa de Innovación Global en Ciencia y Tecnología (GIST, por sus siglas en inglés) para competir como finalista en la cumbre global de emprendedorismo, a realizarse en Silicon Valley del 22 al 24 de junio de este año.

Para avanzar en este certamen, los emprendedores de Neogram, empresa startup orientada a mejorar la calidad nutricional de las pasturas y a aumentar la productividad ganadera, previamente deberán ser votados en http://www.gistnetwork.org/tech-i/vote. Sólo hace falta registrarse y votar el proyecto Gramax hasta el 1 de mayo.

Este concurso permite a los jóvenes innovadores exponer su proyecto ante potenciales inversores de todo el mundo. Desde 2011, GIST impulsó emprendimientos de 135 países emergentes, proporcionando capacitación y recursos para ayudarles a construir empresas exitosas.

Ganadería productiva y sustentable

Neogram cuenta con diferentes líneas de investigación que apuntan a mejorar la calidad nutricional de las pasturas tropicales y subtropicales, y a aumentar la productividad de la actividad ganadera de manera sustentable. Desde 2011, el emprendimiento participa de IncUBAgro (la incubadora de empresas de la FAUBA) para impulsar nuevas oportunidades de desarrollo.

La línea de investigación Gramax se orienta a aumentar la digestibilidad de las pasturas. “Para ello generamos y testeamos unas 1500 plantas con potenciales mejoras nutricionales. De esta población, seleccionamos 10 materiales que acaban de terminar las pruebas a campo con muy buenos resultados. Estas plantas mostraron una reducción considerable en lignina, cuyo aumento en digestibilidad se estima en 12% promedio”, señaló Anabella Fassiano, socia fundadora de la empresa junto con Camila Petignat. Del emprendimiento también participa el biólogo Pedro Duarte.

“Para nosotras es una gran oportunidad de exponer nuestro proyecto en la meca de la innovación mundial. También es una manera de llegar hasta allí con iniciativas muy diferentes a las que están habituados a recibir, más relacionados con software y productos farmacéuticos. Tenemos muchas expectativas. Así que alentamos a todos para que nos voten y acompañen nuestro proyecto”, concluyó la investigadora.

Fuente: Prensa FAUBA

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

19/09/2025

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento