Proyecto ganadero argentino camino al Silicon Valley

La empresa de biotecnología Neogram, incubada en la FAUBA, fue seleccionada por el Departamento de Estado de EE.UU. a través de la iniciativa de Innovación Global en Ciencia y Tecnología (GIST, por sus siglas en inglés) para competir como finalista en la cumbre global de emprendedorismo, a realizarse en Silicon Valley del 22 al 24 de junio de este año.

Proyecto ganadero argentino camino al Silicon Valley

La empresa de biotecnología Neogram, incubada en la FAUBA, fue seleccionada por el Departamento de Estado de EE.UU. a través de la iniciativa de Innovación Global en Ciencia y Tecnología (GIST, por sus siglas en inglés) para competir como finalista en la cumbre global de emprendedorismo, a realizarse en Silicon Valley del 22 al 24 de junio de este año.

Para avanzar en este certamen, los emprendedores de Neogram, empresa startup orientada a mejorar la calidad nutricional de las pasturas y a aumentar la productividad ganadera, previamente deberán ser votados en http://www.gistnetwork.org/tech-i/vote. Sólo hace falta registrarse y votar el proyecto Gramax hasta el 1 de mayo.

Este concurso permite a los jóvenes innovadores exponer su proyecto ante potenciales inversores de todo el mundo. Desde 2011, GIST impulsó emprendimientos de 135 países emergentes, proporcionando capacitación y recursos para ayudarles a construir empresas exitosas.

Ganadería productiva y sustentable

Neogram cuenta con diferentes líneas de investigación que apuntan a mejorar la calidad nutricional de las pasturas tropicales y subtropicales, y a aumentar la productividad de la actividad ganadera de manera sustentable. Desde 2011, el emprendimiento participa de IncUBAgro (la incubadora de empresas de la FAUBA) para impulsar nuevas oportunidades de desarrollo.

La línea de investigación Gramax se orienta a aumentar la digestibilidad de las pasturas. “Para ello generamos y testeamos unas 1500 plantas con potenciales mejoras nutricionales. De esta población, seleccionamos 10 materiales que acaban de terminar las pruebas a campo con muy buenos resultados. Estas plantas mostraron una reducción considerable en lignina, cuyo aumento en digestibilidad se estima en 12% promedio”, señaló Anabella Fassiano, socia fundadora de la empresa junto con Camila Petignat. Del emprendimiento también participa el biólogo Pedro Duarte.

“Para nosotras es una gran oportunidad de exponer nuestro proyecto en la meca de la innovación mundial. También es una manera de llegar hasta allí con iniciativas muy diferentes a las que están habituados a recibir, más relacionados con software y productos farmacéuticos. Tenemos muchas expectativas. Así que alentamos a todos para que nos voten y acompañen nuestro proyecto”, concluyó la investigadora.

Fuente: Prensa FAUBA

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones