El caso de un productor entrerriano que perdió casi toda la cosecha

"Sin consuelo”, sería la forma correcta de simplificar las emociones de Ricardo, un productor de Entre Ríos que debido a las inundaciones tiene campos sin cosechar, animales en lotes de vecinos y lo poco que trillo es de pésima calidad.

El caso de un productor entrerriano que perdió casi toda la cosecha

“Sin consuelo”, sería la forma correcta de simplificar las emociones de Ricardo, un productor de Entre Ríos que debido a las inundaciones tiene campos sin cosechar, animales en lotes de vecinos y lo poco que trillo es de pésima calidad.

Ricardo Amavet tiene campos propios en el sur de Entre Ríos (Concepción del Uruguay) y arrienda terrenos en el norte de la misma provincia (La Paz). Al momento de la entrevista con Infocampo, tiene soja, maíz, sorgo, arroz y ganadería distribuidos en dichas zonas.

“Está todo deteriorado. En los campos de soja el daño es del 30% aproximado como piso, y en el caso del arroz, se ha caído la gran parte de la cosecha. Pero la tendencia es aún peor, porque necesitamos varios días de sol para poder continuar con la trilla, o en algunos casos, continuarla”, explicó.

En relación a lo que pudieron recolectar antes del temporal, Amavet dijo que “teníamos muy buenos rendimientos en la mayoría de los cultivos, pero después de días de lluvias continuados, con altas temperaturas y mucha humedad, la mayoría de los cultivos comenzaron a brotarse”.

Pero la preocupación no termina ahí, sino que además hay riesgo por posibles heladas. “Cuando comience a secarse, si llega a hacer frío, ese secado brusco de la chaucha va a generar caída de granos”, analizó el productor entrerriano, haciendo hincapié que la preocupación ya no es sólo por la calidad del poroto, sino también por la cantidad.

La pésima noticia para Ricardo, y para el resto de los productores es que el Servicio Meteorológico Nacional ya pronosticó que "se vienen heladas que comprometerían aún más la cosecha gruesa".

En relación a los porcentajes de pérdida, Ricardo fue cauteloso y explicó que aún no se puede estimar nada, porque hay campos en los que no se pudo ingresar y no se sabe en qué estado están los cultivos. O en el caso de la ganadería, donde se hace mucho más difícil estimar pérdidas.

Comercio de granos con mala calidad

La semana pasada el Director Nacional del Inta, Héctor Espina, comentó en exclusiva para Infocampo que “las industrias deberán rever los parámetros de calidad de la soja, porque no vamos a tener una campaña buena en contenido proteico”.

Amavet hizo referencia al mismo tema e indicó que “es imperioso que las industrias levanten un poco el nivel de tolerancia. Claro que ellos deben tener un margen para poder procesarla, pero hablo de cierto parámetro con el cual ellos toman ventaja de otros competidores, que considero, deberán dejarla de lado en esta campaña”.

Demás está decir que la preocupación ya no es solo para la actual campaña gruesa, sino que cobrar entre $1.500 y $1.800 por tonelada de soja de baja calidad puede repercutir económicamente en la siembra de trigo.

“Mirando para adelante, seguramente muchos productores van a quedar desfinanciados, porque varios costearon los gastos de esta campaña a través de cooperativas o acopios, y se va a hacer difícil devolver el dinero”, informó.

Hacienda bajo agua

“En general no hubo mortandad de animales porque lo que estaban en islas y campos bajos fueron sacados hace tiempo. Obviamente hay mucha pérdida de kilos y los feedlot son un fandango al igual que muchos campos, que están pisoteados en exceso”, aseguró el entrerriano y agregó: “Los lotes de cría y los de invernada van a estar sufriendo durante un tiempo”.

Respecto a las pérdidas, Amavet fue un poco más optimista que en relación a la agricultura y detalló que “si las condiciones son buenas, puede que en tres o cuatro meses se puedan recuperar los kilos. Por suerte en la mayoría de los rodeos de cría los destetes ya fueron hechos”.

Y finalizó: “Sin dudas el problema más grande hoy está en los tambos, que ya venían con problemas de rentabilidad porque les subió el costo de la luz y del maíz, y ahora se les sumo éste temporal. Debemos ayudar entre todos, y más que nada el gobierno Provincial y Nacional, para que no abandonen la actividad”.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones