Inundaciones pusieron en jaque a la lechería

Muchos productores están evaluando abandonar definitivamente una actividad que ya venía fuertemente golpeada por el bajo precio de la leche. Las inundaciones que están afectando a diferentes regiones del país pusieron en jaque a la lechería. Muchos productores están evaluando abandonar definitivamente una actividad que ya venía fuertemente golpeada por el bajo precio de la leche.

Inundaciones pusieron en jaque a la lechería

Muchos productores están evaluando abandonar definitivamente una actividad que ya venía fuertemente golpeada por el bajo precio de la leche.

Las inundaciones que están afectando a diferentes regiones del país pusieron en jaque a la lechería. Muchos productores están evaluando abandonar definitivamente una actividad que ya venía fuertemente golpeada por el bajo precio de la leche. Desde la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) se advirtió sobre la gravedad de la situación, con una serie de recomendaciones para los tambos que puedan sostenerse en la tormenta, según una nota publicada en el sitio Sobre la Tierra.

"Después de un proceso de varios años de cierre de tambos, las inundaciones fueron el golpe de gracia para muchos productores que aún se mantenían en la actividad, en un contexto de bajo precio internacional de la leche y de una crisis que se precipitó tras el levantamiento de las retenciones", dijo Alejandro Palladino, docente de la cátedra de Producción Lechera de la FAUBA, quien además es coordinador de Lechería de AACREA, al sitio de divulgación científica Sobre la Tierra. En efecto, la medida del Gobierno provocó un aumento del 20% en el precio del maíz por la quita del impuesto a las exportaciones, al cual habría que agregarle el efecto devaluatorio, todo en un contexto en el que el maíz puede representar hasta el 40% de la dieta anual de un animal (silaje de planta entera de maíz, grano y otros subproductos)".

"La situación es crítica -agregó Paladino-. Los bajos ingresos económicos llevaron a producir por debajo del costo operativo (no alcanzan para pagar sueldos del personal o alimentos de los animales) y ahora hay zonas inundadas que no pueden vender la leche. En Santa Fe, la recepción por parte de la industria bajó hasta un 50%, con lo cual el panorama se agrava demasiado", ejemplificó, y agregó que también hay zonas muy comprometidas en las provincias de Córdoba y Entre Ríos, donde ya se declaró la emergencia hídrica.

¿Qué puede recomendar a los productores ante esta situación? "Lamentablemente para los tamberos que están muy complicados, si están evaluando abandonar la actividad, el mejor consejo es salir cuanto antes para no descapitalizarse más. Es lo último que me gustaría decir, pero la situación es realmente crítica".

"Para los productores que puedan aguantar, el precio de la leche está repuntando. Pasamos de $ 2,90 promedio por litro en marzo a un valor por encima de los $ 3. Y hay lugares donde ya están cobrando $ 3,5, más un subsidio de 0,60 prometido por el Gobierno nacional. Para el que pueda aguantar, mantenerse va a ser un buen negocio", agregó.

Fuente: Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado

17/09/2025

Nuevamente un retroceso el Gobierno actualizó la situación en las zonas bajo el agua

17/09/2025

Presupuesto 2026 cautela en el agro por el cálculo de mayor recaudación por retenciones que espera el Gobierno

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales