Industriales lácteos piden “máxima comprensión”

El Centro de Industria Lechera (CIL) solicitó “al resto de la cadena láctea, y a los consumidores en particular, la máxima comprensión” ante las inundaciones que produjeron una caída significativa de la producción de leche.

Industriales lácteos piden “máxima comprensión”

El Centro de Industria Lechera (CIL) solicitó “al resto de la cadena láctea, y a los consumidores en particular, la máxima comprensión” ante las inundaciones que produjeron una caída significativa de la producción de leche.

Las autoridades de CIL –por medio de un comunicado difundido hoy– indicaron que “las primeras estimaciones (de producción de leche) a nivel nacional, que seguramente se corregirán a la baja cuando cierre el mes, arrojan para abril caídas del orden del 15% frente al mes anterior y de entre 20% y 25% versus abril de 2015. En Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos estas mermas son muy superiores”.

“La producción primaria, sin dudas el eslabón que sufre con mayor crudeza el impacto devastador de este desastre climático, se debate en muchos casos entre la continuidad o el cierre de tambos. Aquellos que logren resistir verán menguada su capacidad productiva, no sólo para lo que resta del año, sino también para el venidero. En esta coyuntura crítica, en que las relaciones de oferta y demanda cambiaron drásticamente, la industria láctea buscará por todos los medios una sensible mejora del precio al productor de leche, tan necesaria como urgente dados los motivos ya expuestos en los párrafos precedentes”, añadió el comunicado.

La realidad es que, en las últimas semanas, las industrias lácteas –especialmente aquellas localizadas en el norte de la zona pampeana– volvieron a competir fuerte por un recurso que, debido al desastre climático, se transformó en escaso.

Esta nueva situación (“en que las relaciones de oferta y demanda cambiaron drásticamente” sin considerar aún las paritarias en negociación con Atilra) se presenta en una coyuntura en la cual las cadenas de supermercados tienen, en términos relativos, un margen extraordinario en la composición del precio final de los principales productos lácteos.

La participación promedio de los supermercados en el precio –por ejemplo– de los quesos comercializados en el mercado interno fue en el trimestre diciembre 2015/febrero 2016 de 34,5% versus 23,6% y 24,8% por parte de la industria y los tamberos respectivamente, según datos del Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (Iapuco).

Semejante marcación de precios hace que actualmente sea más barato organizar un asado con los cortes más caros que una picada con quesos (en Disco el Reggianito La Serenísima, por ejemplo, se comercializa a un precio de 290 $/kg versus 230 $/kg un lomo de novillito).

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

19/09/2025

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento