Maíz: exportaciones récord a Brasil

Las exportaciones de maíz a Brasil en el primer trimestre subieron con fuerza cuando alcanzaron las 58.757 toneladas, cifra que representa un máximo para los últimos años. De hecho, en el mismo período del año pasado no se registran envíos de este producto al país vecino.

Maíz: exportaciones récord a Brasil

Las exportaciones de maíz a Brasil en el primer trimestre subieron con fuerza cuando alcanzaron las 58.757 toneladas, cifra que representa un máximo para los últimos años. De hecho, en el mismo período del año pasado no se registran envíos de este producto al país vecino. En todo 2015 se vendieron 1.976 toneladas, en 2014 llegaron a 2.828 toneladas y en 2013 a 56.026 toneladas. Sin embargo, el hecho de que el Gobierno brasileño decidió eliminar de forma temporaria el arancel que gravaba con un 10% las importaciones de países por afuera del Mercosur puso en alerta a la exportación argentina.

Entre enero y marzo, con las 58.757 toneladas la Argentina fue el segundo principal proveedor de maíz en Brasil, tras Paraguay, que exportó 78.950 toneladas. En tercer lugar, por muy lejos, quedó Brasil, con ventas por sólo 20 toneladas. Los datos surgen de las estadísticas oficiales de la Comisión de Abastecimiento de Brasil (CONAB).

Brasil se quedó sin maíz

Ocurrió que Brasil se quedó sin maíz debido a las fuertes exportaciones por la debilidad del real. Por esa razón, tuvo que importar una cantidad atípica desde la Argentina y avanzó con la decisión de eliminar los aranceles (del 10%) para poder comprar desde EE.UU.

Al dato de las exportaciones de maíz a Brasil se sumaron ayer los números difundidos por el Ministerio de Agroindustria: las ventas al exterior de cereales, oleaginosas y subproductos crecieron un 68% en el primer trimestre al comparar con igual período del año pasado.

El resultado del incremento en un 68% surge de los 19.969.376 toneladas comercializadas al exterior en los primeros tres meses del año contra los 11.914.762 toneladas exportadas entre enero y marzo de 2015. Otro factor importante para este aumento en las exportaciones es la recuperación de mercados como Alemania, México, China, Cuba, Egipto, Francia, Gran Bretaña, Inglaterra, Canadá y Holanda.

Productos argentinos en el mundo

Los productos que lograron una mayor inserción en el mundo fueron el aceite de soja (89%), aceite de girasol (80%), harina de soja (73%), trigo (105%), y el maíz (84%). Además, se amplió la cantidad de puertos en los que la Argentina podrá desembarcar con su producción, y se lograron nuevos acuerdos comerciales con Estados Unidos, Alemania, Canadá, México, Gran Bretaña, España, Egipto, India, Francia, y Sudáfrica.

Fuente: María Iglesia  |  Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones

01/07/2025

El frío intenso cubrió la región agrícola y tiene un sorprendente beneficio para el trigo La imagen es inusual

01/07/2025

Los industriales argentinos ven una competencia desleal en el ingreso de maquinaria agrícola usada y advierten que “los que más sufren son los puestos laborales”

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada