Por las pérdidas en Sudamérica, la demanda se traslada al norte

Las buenas perspectivas del lado de la demanda por los suministros del país del norte le otorgó sustento a las cotizaciones. El maíz no acompañó la tendencia y cerró con bajas. Los valores de la soja en el mercado de Chicago lograron avanzar al promediar la semana, luego de una ronda de toma de ganancias en la jornada anterior.

Por las pérdidas en Sudamérica, la demanda se traslada al norte

Las buenas perspectivas del lado de la demanda por los suministros del país del norte le otorgó sustento a las cotizaciones. El maíz no acompañó la tendencia y cerró con bajas.

Mercado Internacional

Soja

Los valores de la soja en el mercado de Chicago lograron avanzar al promediar la semana, luego de una ronda de toma de ganancias en la jornada anterior. Las subas para la posición Mayo 2016 de la oleaginosa fueron de US$ 1,9, finalizando así en US$ 377,3. Por otro lado, la posición Noviembre 2016 ajustó en US$ 373,6 luego de avanzar US$ 2,4.

Las buenas expectativas de cara a la demanda de exportación para el país del norte fueron un claro factor alcista durante la rueda de hoy. Estas buenas expectativas se relacionan directamente con las pérdidas productivas en nuestro país, con estimaciones de mermas en la producción que en algunos casos alcanzan los 9 millones de toneladas.

Las subas que logró anotar la harina de la oleaginosa también fueron un claro factor alcista durante la rueda de hoy, con ajustados inventarios de este producto en Estados Unidos. De esta forma la harina logró avanzar US$ 4,6 en el caso de la posición Mayo 2016 que ajustó en US$ 713.

El aceite no fue ajeno a la tendencia general de la plaza externa, ajustando con una mejora de US$ 4,6 en el caso de la posición Mayo 2016 que finalizó en US$ 713 y cortando así una racha de cinco caídas consecutivas, gracias a la compra de fondos luego de operar cerca de la media móvil a 100 días.

Los operadores también se posicionaron para lo que será el reporte de exportaciones semanales que se presenta mañana. La expectativa del mercado indica una cifra de entre 400 y 600 mil toneladas para la mercadería de la campaña 2015/16 y entre 200 y 400 mil toneladas para la mercadería de la campaña 2016/17.

Cereales

En lo que respecta a los cereales, los futuros del maíz ajustaron en terreno negativo con bajas de hasta US$ 2,1 en el caso de la posición Mayo 2016 que ajustó en US$ 146,8. En tanto, el trigo no registró grandes variaciones ajustando en terreno mixto, con una suba de US$ 0,1 en la primera posición y leves bajas para el resto.

Las buenas condiciones climáticas para avanzar con las labores del siembra en el país del norte fueron un factor bajista para el maíz en la rueda de hoy, con un avance en la implantación que ya se encuentra por encima de las campañas anteriores. Otro factor negativo fue el incremento en los stocks de etanol.

En el caso del trigo, los fundamentos negativos que se presentan hoy en día en el mercado, limitan cualquier posibilidad de mejora. Pobres exportaciones para el cereal, junto con las buenas condiciones que presentan los cultivares sobre regiones productoras de país del norte, no son una buena combinación para los precios.

Mercado Local

Soja

En la plaza local hubo un buen volumen de operaciones, en linea con las subas que lograron anotar algunas posiciones gracias a las subas externas. El valor que podía pagar el sector comprador era de $3.600 por la mercadería con descarga fábrica, cuando ayer pagaban hasta $3.550. En tanto, condición cámara se llegaron a negociar los $3.650.

La Pizarra para la zona de Rosario salió en $3.600, luego de registrar una merma de $10 debido a las bajas que hubo en Chicago durante la rueda de ayer.

Para la mercadería con entrega diferida, el valor que se podía negociar en la plaza rosarina era de US$ 258 para el mes de mayo. En tanto, en el Matba los valores de la oleaginosa ajustaron en terreno positivo, con la posición Mayo 2016 ajustando en US$ 260 luego de avanzar US$ 2, mientras que la posición Noviembre se negoció en US$ 270,7.

Maíz

Por el lado de maíz los valores se mantuvieron mayormente estables a pesar de las bajas externas. Por el forrajero con descarga llegaron a pagar hasta $2.800, mientras que por el maíz con entrega en el mes de mayo pagaban US$ 165 y US$ 158 entre los meses de junio y agosto. Entre septiembre y noviembre pagaron hasta US$ 162.

Trigo

Por el lado del trigo, hubo cierta mejora en los valores que se podían negociar por el cereal con descarga condición cámara, con el sector comprador pagando hasta $2.400 y $2.600 con calidad. Con entrega entre los meses de mayo y junio pagaron US$ 170 y US$ 165 para diciembre.

Fuente: Nicolás Degano  |  Agrofy News

Volver

Otras Novedades

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones

01/07/2025

El frío intenso cubrió la región agrícola y tiene un sorprendente beneficio para el trigo La imagen es inusual

01/07/2025

Los industriales argentinos ven una competencia desleal en el ingreso de maquinaria agrícola usada y advierten que “los que más sufren son los puestos laborales”

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada