Las exportaciones agrícolas crecieron un 44% por la baja de retenciones

Así lo reveló un informe del instituto de Estudios Económicos (IEE) de la Sociedad Rural Argentina (SRA) elaborado sobre la base de datos del Indec.De los 25 productos que más aumentaron sus exportaciones durante el primer trimestre de este año, 21 vienen del campo. En ese conjunto, el crecimiento fue de un 44%, con respecto al mismo período del año anterior.

Las exportaciones agrícolas crecieron un 44% por la baja de retenciones

Así lo reveló un informe del instituto de Estudios Económicos (IEE) de la Sociedad Rural Argentina (SRA) elaborado sobre la base de datos del Indec.

De los 25 productos que más aumentaron sus exportaciones durante el primer trimestre de este año, 21 vienen del campo. En ese conjunto, el crecimiento fue de un 44%, con respecto al mismo período del año anterior. Además, esos 21 productos representaron el 51% del total de exportaciones argentinas del primer trimestre del año. Entre los que más incrementaron sus ventas externas en valor, se destacan el aceite de girasol, con un 225%, y el biodiesel, con 107%.

Estos datos surgen de un informe elaborado por el instituto de Estudios Económicos (IEE) de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en base al Indec. Las medidas en materia de retenciones y de apertura a las exportaciones tuvieron un efecto inmediato en las ventas externas y permiten que el campo se vuelva a posicionar como el motor en capacidad de dinamizar la economía, en todas las provincias del país, creando empleo, desarrollo y arraigo.

Entre los productos que más aumentaron sus exportaciones, hay muchos que provienen de economías regionales, que estuvieron muy castigadas por la caída de la competitividad que provocaron las equivocaciones en materia macroeconómica y de política agropecuaria, que se profundizaron durante los últimos años del gobierno kirchnerista.

Son ejemplos de esto, el ajo, muy característico de la región de Cuyo, que consiguió incrementar sus ventas externas en un 67%, durante el primer trimestre. Mismo porcentaje en que aumentaron las exportaciones de la caña de azúcar, proveniente del Noroeste del país.

Los granos y sus derivados también mostraron su capacidad exportadora: el aceite de soja aumentó sus ventas al exterior en un 72%, en el primer trimestre del año; el trigo, un 69%; el maíz, un 63%; y la cebada, 58%.

De a poco, la carne comienza a recuperar los mercados perdidos. Las carnes frescas aumentaron sus exportaciones en 18%. La producción y exportación de carne se habían visto fuertemente afectadas por las políticas del gobierno anterior. Hoy, el cambio en las políticas económicas devolvieron la confianza a los productores de ganado vacuno y permite alimentar la expectativa de volver a posicionar a la Argentina entre los primeros tres exportadores mundiales, en cinco años, y generar 300 mil nuevos puestos de trabajo en los próximos 10 años.

Otro producto que mejoró su performance fue la lana, en beneficio de una actividad que se desarrolla en la región patagónica principalmente. Durante el primer trimestre, la lana peinada aumentó sus exportaciones en 10%. Según Ezequiel de Freijo, analista del IEE, y autor del informe, “las exportaciones de la última zafra se activaron rápidamente ante las señales de cambio económico: entre diciembre de 2015 y febrero de 2016 se exportó por el mismo valor que en los cinco meses anteriores (Julio 2015 a noviembre 2015)”.

“El aumento del valor exportado se da en un contexto de precios internacionales promedio más bajos que los valores registrados en el mismo trimestre, el año pasado. Si se hubieran mantenido los precios promedio del año pasado, el incremento de las exportaciones hubiera sido mucho mayor aun. Por ejemplo, mientras que en el primer trimestre del año pasado, el trigo, en promedio tuvo un valor de 255 dólares la tonelada, este año, el precio promedio bajó a 183”, explicó De Freijo.

En la medida que se vaya avanzando en políticas destinadas a aumentar la competitividad -como un plan en infraestructura- hay una gran oportunidad de que el campo pueda incrementar su capacidad para ingresar divisas al país y agregar valor en origen, creando empleo y arraigo en todas las provincias del país.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada

30/06/2025

Esperan negocios por más de USD 1.100 millones en la ExpoRural25

30/06/2025

El agro ya cuenta con un robot "deshierbador"

27/06/2025

Decreto es oficial la prórroga de menores retenciones en trigo y en cebada y la soja y el maíz vuelven a pagar más

27/06/2025

US$25 millones amplían, por mayor demanda, una de las principales plantas de etanol de maíz de la Argentina

27/06/2025

CREA alerta que con la suba de derechos de exportación no se llegan a cubrir los costos del cultivo de soja en el 80% del área nacional

27/06/2025

Francos. El jefe de Gabinete reconoció que la reducción de impuestos al agro “será en los próximos años” y habló de la reestructuración de INTA