Amplían a un año el plazo para liquidar divisas

El Gobierno amplió el plazo para que los exportadores ingresen las divisas provenientes de la venta de sus productos al exterior, en una medida que apunta a permitirles que busquen el momento que consideren más oportuno para hacerlo e intenta "fortalecer la competitividad de las exportaciones argentinas".

Amplían a un año el plazo para liquidar divisas

El Gobierno amplió el plazo para que los exportadores ingresen las divisas provenientes de la venta de sus productos al exterior, en una medida que apunta a permitirles que busquen el momento que consideren más oportuno para hacerlo e intenta "fortalecer la competitividad de las exportaciones argentinas".

La medida se adoptó mediante la Resolución 91/2016, publicada ayer en el Boletín Oficial, que eleva ese plazo a 365 días corridos y para todos los rubros.

A principios de marzo, el Gobierno ya había flexibilizado la norma que fijaba límites más estrictos a las empresas exportadoras y que habían sido dispuestos en tiempo del cepo, buscando asegurar el ingreso de divisas: había estirado hasta los 180 días las liquidaciones (es decir, la conversión a pesos de esas divisas) para unos 650 productos típicos de distintas economías regionales (como lácteos, frutas y hortalizas, preparados alimenticios, vinos, miel, frutos secos, aceite de oliva, jugos y conservas, entre otros). Ahora volvió a ampliarlos y los homogeneizó.

La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) valoró la mayor flexibilidad dispuesta por el Ministerio de Producción, al considerar que facilita "la financiación de las exportaciones". "Ahora hay que seguir avanzando para fijar otros plazos acordes para la financiación de bienes de capital o piezas, o en los casos de licitaciones internacionales", reclamó el presidente de esa entidad, Enrique Mantilla.

La mirada cambiaria

La medida procura además evitar una nueva y mayor apreciación del peso, la que se produce al mostrar el billete una tendencia bajista en un contexto de elevada inflación local. Esto derivó, según la consultora Elypsis, en una apreciación del 5% de la moneda doméstica sólo durante abril.

De allí que los propios considerandos de la resolución mencionen un anhelo por "fortalecer la competitividad" y favorecer "una mayor inserción comercial" para "abrir mercados a nuestros productos, con reglas de exportación simples y facilidades de financiación para todos los productores".

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada

30/06/2025

Esperan negocios por más de USD 1.100 millones en la ExpoRural25

30/06/2025

El agro ya cuenta con un robot "deshierbador"

27/06/2025

Decreto es oficial la prórroga de menores retenciones en trigo y en cebada y la soja y el maíz vuelven a pagar más

27/06/2025

US$25 millones amplían, por mayor demanda, una de las principales plantas de etanol de maíz de la Argentina

27/06/2025

CREA alerta que con la suba de derechos de exportación no se llegan a cubrir los costos del cultivo de soja en el 80% del área nacional

27/06/2025

Francos. El jefe de Gabinete reconoció que la reducción de impuestos al agro “será en los próximos años” y habló de la reestructuración de INTA