Amplían a un año el plazo para liquidar divisas

El Gobierno amplió el plazo para que los exportadores ingresen las divisas provenientes de la venta de sus productos al exterior, en una medida que apunta a permitirles que busquen el momento que consideren más oportuno para hacerlo e intenta "fortalecer la competitividad de las exportaciones argentinas".

Amplían a un año el plazo para liquidar divisas

El Gobierno amplió el plazo para que los exportadores ingresen las divisas provenientes de la venta de sus productos al exterior, en una medida que apunta a permitirles que busquen el momento que consideren más oportuno para hacerlo e intenta "fortalecer la competitividad de las exportaciones argentinas".

La medida se adoptó mediante la Resolución 91/2016, publicada ayer en el Boletín Oficial, que eleva ese plazo a 365 días corridos y para todos los rubros.

A principios de marzo, el Gobierno ya había flexibilizado la norma que fijaba límites más estrictos a las empresas exportadoras y que habían sido dispuestos en tiempo del cepo, buscando asegurar el ingreso de divisas: había estirado hasta los 180 días las liquidaciones (es decir, la conversión a pesos de esas divisas) para unos 650 productos típicos de distintas economías regionales (como lácteos, frutas y hortalizas, preparados alimenticios, vinos, miel, frutos secos, aceite de oliva, jugos y conservas, entre otros). Ahora volvió a ampliarlos y los homogeneizó.

La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) valoró la mayor flexibilidad dispuesta por el Ministerio de Producción, al considerar que facilita "la financiación de las exportaciones". "Ahora hay que seguir avanzando para fijar otros plazos acordes para la financiación de bienes de capital o piezas, o en los casos de licitaciones internacionales", reclamó el presidente de esa entidad, Enrique Mantilla.

La mirada cambiaria

La medida procura además evitar una nueva y mayor apreciación del peso, la que se produce al mostrar el billete una tendencia bajista en un contexto de elevada inflación local. Esto derivó, según la consultora Elypsis, en una apreciación del 5% de la moneda doméstica sólo durante abril.

De allí que los propios considerandos de la resolución mencionen un anhelo por "fortalecer la competitividad" y favorecer "una mayor inserción comercial" para "abrir mercados a nuestros productos, con reglas de exportación simples y facilidades de financiación para todos los productores".

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

19/09/2025

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento