España levantó una traba para el biodiésel argentino

En un gesto de inocultable contenido político, el gobierno español levantó ayer el veto a las importaciones de biodiésel argentino que había impuesto cuatro años atrás como represalia por la estatización compulsiva de las acciones de YPF que tenía la petrolera Repsol.

España levantó una traba para el biodiésel argentino

En un gesto de inocultable contenido político, el gobierno español levantó ayer el veto a las importaciones de biodiésel argentino que había impuesto cuatro años atrás como represalia por la estatización compulsiva de las acciones de YPF que tenía la petrolera Repsol.

La medida puede significar un impulso vital para una industria en crisis: hasta aquel conflicto España era el principal destino externo para el biocombustible argentino elaborado a base de soja, con ventas que rondaban los 1000 millones de dólares al año.

El cierre de su mayor mercado, sumado a la aplicación casi simultánea de aranceles extraordinarios por parte de la Unión Europea (UE), provocó una caída dramática de la producción. El sector había crecido de manera exponencial desde 2007 hasta convertirse en líder mundial; hoy opera con una capacidad ociosa cercana al 60 por ciento.

Sin estridencias y en tiempo récord, el gobierno de Mariano Rajoy accedió un reclamo que el nuevo embajador, Ramón Puerta, le transmitió por escrito el jueves pasado al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, en una reunión en Madrid.

En ese texto sostenía que "la producción argentina de biodiésel es eficiente, sostenible y contribuye a la seguridad energética y alimentaria". Y pedía que se adoptaran las medidas necesarias para levantar las barreras que impedían su acceso a España.

Esta semana, el Ministerio de Industria resolvió no prorrogar los cupos fijados para la provisión del biodiésel que, por ley, se usa para mezclarse con los combustibles fósiles con el fin de reducir el daño en el medio ambiente. De esa lista habían sido excluidas en 2013 todas las empresas argentinas.

Puerta celebró la decisión y la encuadró en la "afinidad" reestablecida entre los dos países desde la llegada de Mauricio Macri a la Casa Rosada: "Es una clara muestra de confianza que se explica en el cambio del marco político".

Retirada la prohibición, el mercado español se abre otra vez para los productores argentinos de biodiésel. Pero todavía queda por resolver el litigio con la UE por las tasas antidumping del 24 por ciento promedio que se establecieron en 2013, en sintonía con el contraataque por el caso YPF.

La Argentina logró en marzo un fallo favorable en la Organización Mundial del Comercio (OMC) que ahora Europa tiene la posibilidad de apelar. En la Cancillería descuentan que la medida no tardará en ser derogada, ya que había sido España el país que más la había empujado.

En 2013, los aranceles europeos provocaron una caída del 40% en la producción nacional y las exportaciones se redujeron un 58%. Aun así, España siguió siendo el mayor comprador. Hasta que a finales de aquel año el gobierno de Rajoy emitió la normativa que cerró del todo la puerta a las empresas argentinas del sector.

Al perder el mercado europeo, las exportaciones globales de biodiésel argentino cayeron a 788.226 toneladas en 2015. El principal destino pasó a ser Estados Unidos, con un 75% del total.

El gobierno de Macri ya había intentado reactivar la industria -muy golpeada también por la baja del precio del petróleo- con una baja de las retenciones a las exportaciones de 6,4% a 3,65 por ciento.

Los cambios impositivos y la apertura de Estados Unidos movieron la aguja. En el primer cuatrimestre de este año las ventas de biodiésel al exterior alcanzaron las 608.000 toneladas -383 millones de dólares-, contra 260.125 toneladas -y 189 millones de dólares- del mismo período en 2015.

Según Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), con esta medida de España "se abrió una llave" para el mercado europeo, pero falta que se levanten los aranceles de la UE.

"Mientras el arancel siga como ahora, seguimos afuera [del mercado]", expresó.

En esta línea, Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, señaló que la medida de España es "una decisión importante", pero aclaró: "Es una medida abstracta, porque mientras la UE no levante al arancel antidumping no podrá ingresar biodiésel argentino ni a España ni a la UE, ya que no puede competir con dicho arancel".

Fuente: Fernando Bertello  |  Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada

30/06/2025

Esperan negocios por más de USD 1.100 millones en la ExpoRural25

30/06/2025

El agro ya cuenta con un robot "deshierbador"

27/06/2025

Decreto es oficial la prórroga de menores retenciones en trigo y en cebada y la soja y el maíz vuelven a pagar más

27/06/2025

US$25 millones amplían, por mayor demanda, una de las principales plantas de etanol de maíz de la Argentina

27/06/2025

CREA alerta que con la suba de derechos de exportación no se llegan a cubrir los costos del cultivo de soja en el 80% del área nacional

27/06/2025

Francos. El jefe de Gabinete reconoció que la reducción de impuestos al agro “será en los próximos años” y habló de la reestructuración de INTA