El fortalecimiento del dólar presiona a los commodities en CBOT

Los principales productos en Chicago finalizan en terreno negativo por factores financieros. En el mercado local se replica el comportamiento. Los futuros de soja en el mercado de Chicago se negociaron con bajas. La caída para la oleaginosa fue de 1,9 US$/Tn en el caso de la posición Mayo 2016 que ajustó en US$ 393. Por otro lado, la posición Noviembre 2016 ajustó en US$ 386, luego de retroceder 1,8 US$/Tn.

El fortalecimiento del dólar presiona a los commodities en CBOT

Los principales productos en Chicago finalizan en terreno negativo por factores financieros. En el mercado local se replica el comportamiento.

Mercado Internacional

Soja

Los futuros de soja en el mercado de Chicago se negociaron con bajas. La caída para la oleaginosa fue de 1,9  US$/Tn en el caso de la posición Mayo 2016 que ajustó en US$ 393. Por otro lado, la posición Noviembre 2016 ajustó en US$ 386, luego de retroceder 1,8  US$/Tn.

Los futuros de soja cerraron a la baja después de la liquidación de posiciones compradas de especuladores ante las expectativas de que la Reserva Federal podría aumentar las tasas de interés en el corto plazo. Un dólar más fuerte hace que los granos de Estados Unidos se vuelvan menos competitivos en el mercado mundial. Sin embargo, dichas pérdidas en los contratos de soja se vieron recortadas.

Por ventas de exportación de soja semanales de Estados Unidos reportadas en 556,400 toneladas para 2015/16, por encima de las expectativas comerciales, limitando la baja de los precios, y 158.300 toneladas para 2016/17, en línea con las expectativas.

Y por otro lado, por comentarios de que las exportaciones de porotos de Argentina podrían bajar 25% debido a la menor producción y problemas de calidad hacen pensar que más demanda podría ir a EE.UU. y bajar sus stocks finales.

Maíz

Los futuros del maíz terminaron en terreno negativo. Las bajas en esta oportunidad para el forrajero fueron de  4,1 US$/Tn  en el caso de la posición Mayo 2016 que ajustó en US$ 153. Mientras que la posición Septiembre 2016 cerró en US$ 155, luego de retroceder 3,9 US$/Tn.

El maíz cayó, siguiendo al resto de las materias primas producto del fortalecimiento del dólar. Una presión adicional se deriva de las previsiones de mejoras del tiempo durante siembra, especialmente en la región central norteamericana. Las  fuertes ventas de exportación de Estados Unidos semanales no pudieron ofrecer mucho apoyo.

El USDA reportó ventas de exportación de maíz por más de 2 MTn de las campañas 15/16 y 16/17, superando los rangos esperados en ambos casos.

Trigo

Las caídas en el trigo fueron de 4,5 US$/Tn en el caso de la posición Mayo que ajustó en US$ 171,9. Por otro lado, la posición Septiembre ajustó en US$ 182.3.

Los futuros del trigo en el mercado de Chicago cayeron, uniéndose a una amplia liquidación en las materias primas debido al fortalecimiento del dólar.

Los abundantes suministros mundiales de trigo añaden presión a la baja. Aumentó el pronóstico para la producción de trigo blando en la Unión Europea en casi 2 millones de tn, mencionando las fuertes perspectivas de rindes en el centro y sur de Europa.

El USDA reportó durante la jornada de hoy ventas de exportación de trigo de EE.UU. por 175.200 tn de la campaña 2015/16, en línea con las expectativas comerciales y 573,500 tn para 2016/17, por encima de las expectativas.

Mercado Local

Soja

En la plaza local los valores que se podían negociar retrocedieron en linea con lo acontecido en la plaza externa. Por la mercadería con descarga, el valor abierto que pagaba el sector comprador era de $3900 condición fábrica con descarga, mientras que cámara pagaban $4.000. En tanto por la mercadería mayo se pagaba 280.

En el Matba los valores ajustaron en terreno negativo en línea con lo acontecido en la plaza externa. La posición Mayo 2016 cerró la rueda en US$ 283.5 luego de registrar una merma de US$ 3,5. En tanto, la posición Noviembre cerró la rueda en US$ 289 luego de retroceder US$ 2.3.

Cereales

Por el lado de los cereales, los valores se podían negociar en $2.800 por la mercadería con descarga Grado 2, mientras que con entrega en el mes de junio el valor podía llegar a ser de US$ 175 y US$ 170 para el mes de julio y agosto. Para los valores posteriores de la campaña se escucharon los 175. Para los meses de abril y mayo de 2017 el valor podía ser de US$ 162.

Los valores del trigo se negociaron sin grandes variaciones, el valor de la mercadería condición cámara con descarga podía ser de $2.500, mientras que entre mayo y junio pagaban US$ 175, mientras que para diciembre el valor es de US$170. Por otro lado, con Ph 78 y Proteína 10,5 llegaron a pagar hasta $2.800.

Fuente: Paula Piccolo y Paula Broglia  |  fyo Granos

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

19/09/2025

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento