En trigo, la calidad será determinante

En el inicio de la campaña 2016/2017 de siembra de granos finos, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que los primeros relevamientos evidencian un incremento en la superficie destinada a estos cultivos, fundamentalmente por el fuerte aumento previsto para el trigo, que compensará con creces la disminución en la intención de siembra de cebada.

En trigo, la calidad será determinante

En el inicio de la campaña 2016/2017 de siembra de granos finos, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que los primeros relevamientos evidencian un incremento en la superficie destinada a estos cultivos, fundamentalmente por el fuerte aumento previsto para el trigo, que compensará con creces la disminución en la intención de siembra de cebada.

"En los cálculos de márgenes brutos de cada cultivo resulta fundamental contemplar aspectos de calidad, muy descuidados en los últimos años. A tal efecto, un factor a monitorear es la inversión en tecnología, especialmente en lo que respecta a la fertilización. La posibilidad de obtener buenos precios dependerá en forma crucial del logro de parámetros de peso y de proteína dentro de los rangos deseados por la demanda, cuya exigencia está en aumento. Durante años el trigo argentino promedió 11% de proteína sobre base húmeda, porcentaje que hoy el mercado local clasifica como «premium», con importantes premios sobre la mercadería de estándar Cámara", explicó Guillermo Rossi, especialista de la BCR.

Añadió que en trigo las referencias de precio a cosecha se han estabilizado en los últimos días, después de aumentar en forma sostenida entre finales de abril y las primeras semanas de mayo. "Los valores fluctúan en el rango de 170 a 175 dólares por tonelada, cifra que no logra generar gran atractivo en los vendedores. Igualmente, se estima que ya se habrían negociado unas 300.000 toneladas de la próxima campaña. El potencial de suba se mantiene si la demanda externa gana en agresividad, ya que los exportadores posicionan sus ofertas FOB en US$ 195 por tonelada para embarques con 12% de proteína. Esta cifra les arroja una capacidad de pago superior a los precios forward actuales, aunque ello está sujeto a que logren originar mercadería con un mínimo de 10,5% de contenido proteico sobre base húmeda en el mercado interno", explicó Rossi.

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

19/09/2025

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento