Siguen caros los fletes por camión para el campo

De acuerdo a un informe, esto afecta el trasalado de maíz desde zonas alejadas de los puertos de Rosario; el flete camionero argentino es un 150% más caro que el norteamericano y 70% más alto que el brasileño. Para los productores del NOA y el NEA, traer una tonelada de maíz desde sus campos a los puertos de Rosario sigue siendo más caro que el flete de esa tonelada a China.

Siguen caros los fletes por camión para el campo

De acuerdo a un informe, esto afecta el trasalado de maíz desde zonas alejadas de los puertos de Rosario; el flete camionero argentino es un 150% más caro que el norteamericano y 70% más alto que el brasileño.

Para los productores del NOA y el NEA, traer una tonelada de maíz desde sus campos a los puertos de Rosario sigue siendo más caro que el flete de esa tonelada a China. La Argentina mantiene fletes por camión más caros que los Estados Unidos y Brasil, sus principales competidores.

Así se desprende de un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, que destaca que pese a la devaluación y la suba del precio del maíz, que significaron una recuperación en la rentabilidad de los productores, los precios trasladados a dólares de los fletes siguen altos.

De acuerdo al trabajo, a esta altura del año pasado trasladar la producción de Joaquín V. González, en Salta, a Rosario (1150 km) costaba US$ 72 por tonelada, en tanto que llevarla del NOA/NEA a Shanghái (China) u otro punto similar de Asia, saliendo por los puertos de Rosario, salía 41 dólares la tonelada.

"La distancia marítima de Rosario a China es de 21.200 Km contra 1150 Km de distancia terrestre entre la localidad salteña y Rosario. Hablamos de 18 veces más distancia por mar que la distancia local por tierra. Impactan las diferencias", precisó el trabajo, realizado por Julio Calzada, Andrés Ponte y Patricia Bergero.

Apenas asumió, el Gobierno de Mauricio Macri eliminó las retenciones al maíz y quitó las trabas para exportar, entre otros granos.

Respecto del año pasado, el precio del maíz subió 237% (de 890 a 3000 pesos la tonelada), el dólar pasó de $ 9,06 a $ 13,83, en tanto que el flete trepó un 45 a 47% en pesos. El flete camionero siguió la devaluación "pisándole los talones". Y el alza de los combustibles contribuyó a elevar los costos.

En este contexto, traer una tonelada del cereal del NOA cuesta más que llevarla a China.

"Trasladar la mercadería desde Joaquín V. González a Rosario cuesta algo menos que hace un año, US$ 69 la tonelada. Enviar la mercadería de Rosario a Shanghái (China), o a otro punto similar de Asia, hoy sale también un poco menos que en junio de 2015, U$S 39 /t. Pero, la relación entre el flete camionero al norte y el flete marítimo a Asia sigue siendo la misma: 1,8", detalla el informe. "Esto significa que se mantienen los altos costos de transporte internos en términos de dólares estadounidenses", añade.

El informe también indica que, pese a la devaluación, el flete camionero argentino es un 150% más caro que el norteamericano y 70% más alto que el brasileño.

"Luego de la devaluación del peso argentino a finales del 2015, la realidad argentina sigue siendo negativa. Estados Unidos muestra, en el primer trimestre de 2016, una fuerte caída en sus costos de transporte camionero, mejorando su competitividad en el negocio de exportación de maíz. Baja a 4,7 centavos de dólar la tonelada/kilómetro. La Argentina se mantiene cerca de los 12 centavos de dólar la tn/km", detalla.

En tanto, Brasil sigue con un costo de 6,7 centavos de dólar la tonelada/kilómetro para el flete camionero, contra 11,9 centavos de dólar la tonelada/kilómetro de la Argentina.

"Nada ha cambiado luego de la devaluación del peso argentino, los ajustes en los precios de los combustibles, tarifa e insumos de los últimos meses. La devaluación no fue competitiva, al menos en el transporte local. Seguimos en desventaja competitiva respecto de estas naciones", alerta la Bolsa rosarina.

El año pasado, al productor del NOA no le convenía, con retenciones del 20% y trabas para exportar, mandar maíz a los puertos de Rosario. Ahora, tras las medidas oficiales que liberaron el mercado "estaría siendo rentable traer el maíz a los puertos del Gran Rosario para luego exportarlos". De todos modos, el trabajo de la Bolsa rosarina destaca que el flete camionero continúa caro.

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

19/09/2025

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento