Contigiani: “No hay país que no regule la lechería”

El ministro de la Producción de Santa Fe, Luis Contigiani, remarcó que “en los años 80 había 30.000 tamberos, no es casual que hoy tengamos 9000”, y se refirió a la necesidad de trabajar en una ley de lechería y sobre el contrapunto con la Nación fue concreto: “nosotros creemos que falta transparencia en la cadena, ellos creen que es un problema de mercado”.

Contigiani: “No hay país que no regule la lechería”

El ministro de la Producción de Santa Fe, Luis Contigiani, remarcó que “en los años 80 había 30.000 tamberos, no es casual que hoy tengamos 9000”, y se refirió a la necesidad de trabajar en una ley de lechería y sobre el contrapunto con la Nación fue concreto: “nosotros creemos que falta transparencia en la cadena, ellos creen que es un problema de mercado”.

La cuenca lechera por excelencia de nuestro país tambalea, de mucho tiempo a esta parte. Tanto que muchos tamberos dejaron la actividad, cientos de vacas tuvieron destino de frigorífico y las pérdidas se acumulan. A la situación de quebranto endémica se le sumó esta crisis hídrica que se seguirá notando en el mediano y quizás en el largo plazo.

Contigiani, remarcó que “la lechería para el Gobierno de Santa Fe es muy importante, hemos creado la Secretaría, con Pedro Morini al frente, una persona muy conocida, con una larga trayectoria. Hemos hecho una gran apuesta. Pero vivimos un semestre que nos cambió la agenda, nos corrió el eje, pero estamos trabajando mucho”.

La actividad “viene de un quebranto económico. No se trata de un problema de mercado sino una falta de transparencia en la cadena láctea, de cómo se define la renta, se distribuye el valor, de cómo se define el precio, de la falta de reglas de juego, de la falta de mercados ordenados, institucionalizados, de la falta de una cadena de valor que traccione un proceso de abajo hacia arriba, virtuoso”.

Y profundizó opinando que “cuando existe una cadena de valor es porque hay transacciones justas. Cuando un eslabón no se come al otro. Cuando no sucede esto, que es lo que está pasando en Argentina, tenemos una cadena darwinista. Por eso en Santa Fe vamos a seguir machacando por una agenda de transparencia, vamos a seguir publicando la capacidad de pago del sector industrial. Estamos convencidos que hay capacidad escondida. Vamos a seguir diciendo que el sector comercial es uno de los grandes responsables de que esta cadena no sea transparente y que perjudica al consumidor con niveles de remarcación enorme. El 78,6% de lo que comemos en Argentina pasa por 6 grandes cadenas comerciales del país”.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

27/06/2025

Decreto es oficial la prórroga de menores retenciones en trigo y en cebada y la soja y el maíz vuelven a pagar más

27/06/2025

US$25 millones amplían, por mayor demanda, una de las principales plantas de etanol de maíz de la Argentina

27/06/2025

CREA alerta que con la suba de derechos de exportación no se llegan a cubrir los costos del cultivo de soja en el 80% del área nacional

27/06/2025

Francos. El jefe de Gabinete reconoció que la reducción de impuestos al agro “será en los próximos años” y habló de la reestructuración de INTA

27/06/2025

La siembra de trigo tomó impulso en el sur del área agrícola gracias al clima seco

27/06/2025

No tengo por qué dudar del presidente dijo Nicolás Pino, a días del fin de la baja temporal de retenciones que, detalló, le hizo recuperar al sector 540 millones de dólares

26/06/2025

Histórico la Argentina enviará, por primera vez, harina de soja a China

26/06/2025

Horas decisivas el Gobierno está más cerca de volver a aumentar las retenciones y hay fuerte malestar en el agro

26/06/2025

Me costó US$56.000 llega una invasión china con tractores que valen la mitad

26/06/2025

Para Soledad Aramendi, de la Rural de Rosario, los casos de inseguridad rural condicionan la agenda productiva: “Santa Fe es una provincia liberada”, denunció