Contigiani: “No hay país que no regule la lechería”

El ministro de la Producción de Santa Fe, Luis Contigiani, remarcó que “en los años 80 había 30.000 tamberos, no es casual que hoy tengamos 9000”, y se refirió a la necesidad de trabajar en una ley de lechería y sobre el contrapunto con la Nación fue concreto: “nosotros creemos que falta transparencia en la cadena, ellos creen que es un problema de mercado”.

Contigiani: “No hay país que no regule la lechería”

El ministro de la Producción de Santa Fe, Luis Contigiani, remarcó que “en los años 80 había 30.000 tamberos, no es casual que hoy tengamos 9000”, y se refirió a la necesidad de trabajar en una ley de lechería y sobre el contrapunto con la Nación fue concreto: “nosotros creemos que falta transparencia en la cadena, ellos creen que es un problema de mercado”.

La cuenca lechera por excelencia de nuestro país tambalea, de mucho tiempo a esta parte. Tanto que muchos tamberos dejaron la actividad, cientos de vacas tuvieron destino de frigorífico y las pérdidas se acumulan. A la situación de quebranto endémica se le sumó esta crisis hídrica que se seguirá notando en el mediano y quizás en el largo plazo.

Contigiani, remarcó que “la lechería para el Gobierno de Santa Fe es muy importante, hemos creado la Secretaría, con Pedro Morini al frente, una persona muy conocida, con una larga trayectoria. Hemos hecho una gran apuesta. Pero vivimos un semestre que nos cambió la agenda, nos corrió el eje, pero estamos trabajando mucho”.

La actividad “viene de un quebranto económico. No se trata de un problema de mercado sino una falta de transparencia en la cadena láctea, de cómo se define la renta, se distribuye el valor, de cómo se define el precio, de la falta de reglas de juego, de la falta de mercados ordenados, institucionalizados, de la falta de una cadena de valor que traccione un proceso de abajo hacia arriba, virtuoso”.

Y profundizó opinando que “cuando existe una cadena de valor es porque hay transacciones justas. Cuando un eslabón no se come al otro. Cuando no sucede esto, que es lo que está pasando en Argentina, tenemos una cadena darwinista. Por eso en Santa Fe vamos a seguir machacando por una agenda de transparencia, vamos a seguir publicando la capacidad de pago del sector industrial. Estamos convencidos que hay capacidad escondida. Vamos a seguir diciendo que el sector comercial es uno de los grandes responsables de que esta cadena no sea transparente y que perjudica al consumidor con niveles de remarcación enorme. El 78,6% de lo que comemos en Argentina pasa por 6 grandes cadenas comerciales del país”.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

19/09/2025

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento