Soja: campaña sin descuentos

Por el desastre climático este año casi no hubo descuentos estacionales en los precios de la soja y hubo colapso logístico en el sur bonaerense. Dos fenómenos generados por las tormentas destructivas ocurridas en abril.

Soja: campaña sin descuentos

Por el desastre climático este año casi no hubo descuentos estacionales en los precios de la soja y hubo colapso logístico en el sur bonaerense. Dos fenómenos generados por las tormentas destructivas ocurridas en abril.

Este año ocurrió una situación insólita: los precios de la soja prácticamente no registraron descuentos estacionales en la época de cosecha debido al desastre climático registrado en la zona de influencia de las industrias oleaginosas localizadas en la zona de influencia de Rosario.

En el presente mes de junio las fábricas aceiteras pagaron “premios” del 2% al 6% (diferencia entre el FAS teórico Minagro y el FAS promedio Matba para la Soja Rosario) para poder cumplir con las compras programadas en un contexto en el cual, además de una importante pérdida productiva, abundan las partidas con granos dañados por el desastre climático ocurrido en abril pasado en el norte de la zona pampeana.

Un año atrás –junio de 2015– los valores promedio abonados por la soja con entrega en las terminales de la zona de influencia de Rosario operaban con un “descuento” de -2% a -5%, mientras que en junio de 2014 el recorte era de -3% a -6% (ver gráfico).

En lo que va de 2016 apenas se observaron “descuentos” en apenas seis jornadas registradas en la segunda quincena de marzo. Y los mismos fueron muy limitados (se ubicaron en un rango general de -1% a 2%).

En el actual escenario de restricción de oferta de partidas de soja de calidad óptima la mayor parte de las industrias aceiteras incrementaron el umbral de recibo de granos fuera de estándar para promover una mayor originación de mercadería (ver aquí listado de condiciones de recibo por empresa).

El estándar de calidad vigente en el mercado argentino para la comercialización de soja establece un umbral de hasta 5% de granos brotados o fermentados con una humedad de hasta el 13,5% (niveles a partir de los cuales se aplican mermas progresivas en la liquidación final).

El desastre climático ocurrido en el norte de la zona pampeana permitió que los productores de soja del sector sur de dicha región –quienes en general lograron muy buenas cosechas este año– pudiesen comercializar su producción a precios superiores a los presupuestados. Pero el apuro por vender está generando un caos logístico en las terminales portuarias del Bahía Blanca y Quequén.

“No se puede acondicionar la nueva cosecha en Quequén. No hay espacio ni planta por la soja”, se quejó Julio Costa, personal de logística de Vireyes Agropecuaria, en su cuenta personal de Twitter.

“Nudo infernal de camiones en los puertos y plantas del sur: Quequén y Bahía Blanca. Hasta siete días de demora para acondicionar con humedad”, apuntó Iván Maliani del área comercial del Grupo Los Grobo.

Fuente. Valor Soja

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

19/09/2025

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento