Mercado climático sigue dando que hablar en Chicago

Los futuros de la soja y el maíz en el mercado de Chicago lograron cerrar en terreno positivo. El forrajero lideró las mejoras de la plaza externa frente a buenas señales de la demanda. El mercado climático aún no dijo la última palabra en el mercado de Chicago, con los valores de los principales commodities agrícolas que se ven afectados por estos días por los pronósticos que podrían terminar de definir la producción de la actual campaña gruesa en Estados Unidos.

Mercado climático sigue dando que hablar en Chicago

Los futuros de la soja y el maíz en el mercado de Chicago lograron cerrar en terreno positivo. El forrajero lideró las mejoras de la plaza externa frente a buenas señales de la demanda.

Mercado Internacional

El mercado climático aún no dijo la última palabra en el mercado de Chicago, con los valores de los principales commodities agrícolas que se ven afectados por estos días por los pronósticos que podrían terminar de definir la producción de la actual campaña gruesa en Estados Unidos.

Bajo este escenario es que la soja volvió a ajustar en terreno positivo, registrando el mayor rally alcista durante las últimas dos ruedas desde principios de junio. En esta oportunidad las subas fueron de US$ 7,8 en el caso de la posición Julio 2016 que cerró en US$ 414,7. En tanto, la posición Noviembre cerró con una mejora de US$ 6,5.

Pronósticos de clima más caluroso y sin lluvias de importancia volvieron a ser el principal factor alcista tanto para la oleaginosa, ya que se teme que puedan afectar etapas claves para el desarrollo de los cultivos del país del norte. Actualmente un 40% de la soja se encuentra formando vainas, con una muy buena condición.

En tanto, de acuerdo a los datos del USDA, el mercado ya tiene descontada una cosecha de 105,6 millones de toneladas de soja y un 369,3 millones de maíz.

En lo que respecta a los demás productos del complejo oleaginoso, la harina logró acompañar la tendencia con la que ajustó el poroto, con subas de hasta US$ 13,9 en el caso de la posición Julio 2016 que ajustó en US$ 430,8. Distinto fue el escenario para el aceite que se vio presionado por las bajas del petroleo, cerrando con una baja de US$ 3,3 para la posición Julio 2016.

Las subas de la plaza externa fueron lideradas por el maíz, que cerró la rueda con una mejora de US$ 9,1 en el caso de la posición Julio 2016 que cerró en US$ 146,7. El principal factor alcista para el forrajero fueron los recortes para la producción en Brasil por parte del USDA producto de la falta de lluvias en las principales regiones productoras.

Frente a esta situación se proyecta una mayor demanda por parte de los compradores mundiales por los suministros del país del norte. La expectativa de los operadores para el Reporte de exportaciones semanales en el caso del maíz indica que la cifra sería de hasta 550 mil toneladas para la mercadería de la campaña anterior.

Por último, los futuros del trigo cerraron con algunas mejoras, recibiendo el contagio de las subas del maíz. Las subas para el cereal fueron de US$ 2 en el caso de la posición Julio 2016 que cerró en US$ 157,8. De igual manera, estas mejoras se vieron limitadas por el avance de la cosecha sobre regiones productoras del país del norte.

Mercado Local

La activa demanda de las fábricas locales junto con las mejoras de la plaza externa, fueron los condimentos que impulsaron los valores del mercado local. El sector comprador estaba dispuesto a pagar de forma abierta los $4.300, mientras que no se descartaban mejoras hasta los $4.350. La Pizarra para la zona de Rosario fue de $4.280.

Las mejoras de Chicago también impulsaron los valores del Matba, con la posición Julio 2016 ajustando en US$ 304 luego de avanzar US$ 5. La posición Noviembre cerró en US$ 309.

Por el lado del maíz, los valores que se podían negociar eran de $2.700 por la mercadería con descarga, mientras que con entrega entre los meses de julio, agosto y septiembre pagaban US$ 170. En lo que respecta a la mercadería con entrega entre octubre y diciembre el valor era de US$ 172 y US$ 155 entre marzo y mayo del año que viene.

Por el trigo pagaron $2.500 con descarga condición cámara. En tanto, con entrega entre diciembre y enero pagaban US$ 155 y US$ 200 con PH 78 y Proteína 10,5.

Fuente: Nicolás Degano  |  Agrofy News

Volver

Otras Novedades

27/06/2025

Decreto es oficial la prórroga de menores retenciones en trigo y en cebada y la soja y el maíz vuelven a pagar más

27/06/2025

US$25 millones amplían, por mayor demanda, una de las principales plantas de etanol de maíz de la Argentina

27/06/2025

CREA alerta que con la suba de derechos de exportación no se llegan a cubrir los costos del cultivo de soja en el 80% del área nacional

27/06/2025

Francos. El jefe de Gabinete reconoció que la reducción de impuestos al agro “será en los próximos años” y habló de la reestructuración de INTA

27/06/2025

La siembra de trigo tomó impulso en el sur del área agrícola gracias al clima seco

27/06/2025

No tengo por qué dudar del presidente dijo Nicolás Pino, a días del fin de la baja temporal de retenciones que, detalló, le hizo recuperar al sector 540 millones de dólares

26/06/2025

Histórico la Argentina enviará, por primera vez, harina de soja a China

26/06/2025

Horas decisivas el Gobierno está más cerca de volver a aumentar las retenciones y hay fuerte malestar en el agro

26/06/2025

Me costó US$56.000 llega una invasión china con tractores que valen la mitad

26/06/2025

Para Soledad Aramendi, de la Rural de Rosario, los casos de inseguridad rural condicionan la agenda productiva: “Santa Fe es una provincia liberada”, denunció