CHINA DEJÓ DE COMPRAR ACEITE DE SOJA.

Tal como advirtió hace más de un mes, China dejó de comprar aceite de soja argentino. En represalia por las barreras que sus productos encuentran en el ingreso a la Argentina, el gigante asiático aplica desde abril una nueva regulación sanitaria que frenó todos los envíos de ese producto. El mercado asiático, destino del 45% del aceite de soja argentino, es el principal cliente del país en este rubro.

Tal como advirtió hace más de un mes, China dejó de comprar aceite de soja argentino. En represalia por las barreras que sus productos encuentran en el ingreso a la Argentina, el gigante asiático aplica desde abril una nueva regulación sanitaria que frenó todos los envíos de ese producto. El mercado asiático, destino del 45% del aceite de soja argentino, es el principal cliente del país en este rubro.
 
Para esta época del año, cuando la cosecha gruesa se acerca a su final y las fábricas del polo oleaginoso del Gran Rosario trabajan a pleno, es usual que China intensifique sus compras de aceite desgomado, un bien intermedio que antes de ser destinado al consumo humano o animal es reprocesado en destino. Sin embargo, según confirmaron fuentes de la Bolsa de Comercio de Rosario y de la Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentino-China, no se están haciendo negocios con ese mercado en este rubro. De acuerdo con un reporte de la agencia Reuters, las estadísticas que difunde el Ministerio de Comercio chino tampoco registran encargos de este producto a exportadores argentinos.
 
Consultado por La Nación, el director ejecutivo de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara), Alberto Rodríguez, respondió escuetamente: "No hablamos de China, no hacemos comentarios sobre ese tema". Todas las fuentes coinciden en que se cumplió con todos los contratos firmados, pero que no hay nuevos acuerdos y tampoco nuevos envíos previstos para este mes, cuando, por razones estacionales, deberían intensificarse esos embarques. "No se están haciendo nuevos negocios con China, pero sí con otros destinos, como la India, Egipto y Sudáfrica. No tenemos aún los datos de marzo, pero en las últimas semanas no registramos envíos a China", dijo Lorena D Ángelo, analista del mercado de granos de la bolsa rosarina.
 
Ante la gravedad de la situación, la semana próxima apenas terminen los festejos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo, viajará a Pekín el secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Alfredo Chiaradia. La delegación negociadora incluye al embajador plenipotenciario para asuntos agrícolas, Carlos Cheppi, y al secretario de Industria, Eduardo Bianchi.
 
No será la primera vez que ambos países dialogan sobre este diferendo. Apenas se ratificó la medida, a principios de abril, el canciller Jorge Taiana citó de urgencia al embajador chino en Buenos Aires, Gang Zeng, para transmitirle "el malestar y la preocupación del gobierno argentino". Pocos días después de esa reunión, viajó a China el vicepresidente del Senasa, Carlos Paz, con objeto de lograr de su contraparte el compromiso de revisar la decisión china que elevó hasta 100 partes por millón el nivel de solvente permitido en los embarques   superior al que tiene el promedio de los embarques argentinos. Finalmente, a mediados de abril, vino a Buenos Aires el viceministro de Comercio chino, Jian Yaoping, y se entrevistó con Taiana.
 
Sin proveedores alternativos
 
"Cuando se sienten a negociar y les hablen a los chinos sobre el aceite de soja, ellos van a poner sobre la mesa la larga lista de productos suyos que tienen problemas para entrar a la Argentina", explicó un empresario con intereses en China.
 
En el mundo, prácticamente no hay proveedores alternativos de aceite de soja a gran escala. Salvo la misma China, que tiene un creciente número de aceiteras y para abastecerlas incrementó las compras de poroto de soja argentino en los últimos meses. Según datos del Ministerio de Comercio chino, ese país aumentó las importaciones del grano sin procesar desde la Argentina: los negocios en ese rubro pasaron de 1,36 millones de toneladas en abril a 1,73 millones en mayo.
 
Según fuentes rosarinas, varias de las aceiteras argentinas están readecuando sus instalaciones para satisfacer el nuevo requerimiento sanitario. De mantenerse las restricciones, el impacto económico no sólo recaería sobre los privados. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, "el Gobierno registraría una reducción en sus ingresos impositivos, fundamentalmente en concepto de derechos de exportación; sólo por este último impuesto hay en juego US$ 480 millones".
 
Fuente: La Nación, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

10/09/2025

Santa Fe avanza la siembra de maíz temprano y girasol con incrementos del 20% y 13% en área implantada

10/09/2025

Campaña 2025/26 la intención de siembra de soja cae 4,3% y cede terreno frente al maíz y el girasol

10/09/2025

Campaña 2025/26: maíz proyecta 61 Mt con siembra récord y la soja retrocede a 47 Mt

10/09/2025

Basta de escuchas enojo de un dirigente en un partido bonaerense inundado con el secretario de Agricultura

10/09/2025

Sorpresa en el mercado. Cargill negocia con una corredora local un acuerdo comercial mientras se aguarda una definición por Vicentin

10/09/2025

Geopolítica al palo. Volvieron a quedar viejas las estimaciones oficiales de exportación de soja argentina

10/09/2025

Esa gente anda armada alarma entre productores por robos y faena ilegal de hacienda en una frontera caliente con Brasil

10/09/2025

Funciona como un tapón piden una obra de emergencia sobre un puente para que pueda pasar el agua

10/09/2025

La sensación es de bronca los delincuentes entraron a un campo y dieron un duro golpe

10/09/2025

La situación del INTA reclaman fondos, recuperar agencias cerradas y reactivar históricos programas