Segundo semestre: ¿y ahora?

Dialogamos en exclusiva con Alejandro Larroudé, quien manifestó cuáles son sus perspectivas para lo que resta del segundo semestre y analizó el presente y futuro de las normas impositivas que afectan a las empresas y al sector agropecuario.

Segundo semestre: ¿y ahora?

Dialogamos en exclusiva con Alejandro Larroudé, quien manifestó cuáles son sus perspectivas para lo que resta del segundo semestre y analizó el presente y futuro de las normas impositivas que afectan a las empresas y al sector agropecuario.

La asunción del gobierno de Mauricio Macri implicó cambios de todo tipo, pero algunos de los más destacados se relacionaron con las nuevas reglas de juego para el sector agropecuario, de la mano de la quita de roes y retenciones; y las modificaciones a nivel impositivo.

Ya en medio del “segundo semestre”, dialogamos en exclusiva con Alejandro Larroudé, Socio y Director de Impuestos de Barrero & Larroudé, sobre estos aspectos y afirmó que la mayoría de los impuestos se han visto alcanzados por importantes modificaciones.

Bienes Personales

"Uno de ellos es el de Bienes Personales", comenzó diciendo Larroudé en entrevista exclusiva con Agrofy News, y agregó: “Este impuesto tiene un beneficio importante para todos aquellos que hayan cumplido en forma correcta la presentación y los pagos de las declaraciones juradas correspondiente a los años 2014 y 2015 y, no hayan adherido a blanqueos o facilidades de pagos anteriores: no tendrán que tributar el impuesto durante los años 2016, 2017 y 2018”.

Como si esto fuera poco, en lo que a Bienes Personales se refiere, cambia totalmente la forma de cálculo utilizada hasta el año 2015; y así lo explicaba Larroudé: “Existía un mínimo exento y ahora va a existir un mínimo no imponible. Antes, superando el mínimo exento, tributabas por la totalidad de los bienes que tuvieras; ahora, con el mínimo no imponible, se tributará por el excedente”.

Valor Agregado y Ley de Fomento Pyme

En segundo lugar, el Director de Impuesto de Barrero & Larroudé, destacó el Impuesto al Valor Agregado, y explicó: “Hay una Resolución (3878 de AFIP) que ya está vigente y por otro lado la Ley de Fomento PyME, que está por reglamentarse, las cuales abordan la posibilidad de abonar de manera trimestral el Impuesto al Valor Agregado o cada 90 días respectivamente"

Sumado a esto, Larroudé aclaró que de la mano de la Ley de Fomento PyME, la eliminación del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, se adelantaría al 1 de enero del 2017. Tengamos en cuenta que anteriormente, esta eliminación se había dispuesto para el 1 de Enero del 2019.

Ganancias

Por último, estuvimos hablando sobre un cambio en el Impuesto a las Ganancias. A este respecto, el referente de Barrero & Larroudé manifestó: “A cualquier empresa unipersonal que tenga que tributar este impuesto con una utilidad similar a la del 2015, al tener  un 200% más del valor de deducciones, el impuesto va a ser muy inferior”.

En lo relativo a este impuesto, el Socio de Berrero & Larroudé, instó a una revisión urgente porque éste es el décimo sexto año consecutivo en el cual la escala no se revé. En palabras de Larroudé: “Esto genera que todas las empresas terminen tributando el 35%: por más chiquita que sea, todas las empresas tributan esta tasa, haciendo que el ahogo financiero sea enorme”.

Si a esto le agregamos el hecho de que el 95% de las empresas del país son pymes, la urgencia de revisión cobra mayor relevancia.

¿Y el ajuste por inflación?

De acuerdo a los dichos de Larroudé, a pesar de las modificaciones instauradas, es probable que el verdadero impacto no llegue a verse, puesto que aún falta tomar una medida fundamental: el ajuste por inflación.

“Si bien a partir de este año habrá una disminución en muchos de estos impuestos, tal vez al mirarlos con valores absolutos, no se verán bien en el conjunto por la falta del ajuste por inflación”, sostuvo, al momento que agregaba: “Pero en valores relativos, estaremos pagando menos que antes y ayudando a disminuir la presión tributaria sobre el sector”.

Planificando el segundo semestre

Para cerrar, Larroudé explicó la importancia de la planificación: “Planificar implica analizar las herramientas disponibles para atenuar esa carga impositiva. Utilizándolas correctamente, las empresas podrían pagar menos impuestos o iguales montos pero de manera diferida”.

Y concluyó: “Si no se planifica y se paga un impuesto demasiado elevado, la rentabilidad obviamente cae”.

Fuente: María Jimena Alesso  |  Agrofy News

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

19/09/2025

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento