PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL - RELEVAMIENTO AL 20/05/2010.

Más allá del escenario actual que presenta el mercado triguero, el clima constituye la principal preocupación para los que han decidido realizar el cereal en la presente campaña. Las ausentes lluvias en las principales regiones trigueras desde hace v arias semanas mantienen en cautelosa espera a los productores.

Más allá del escenario actual que presenta el mercado triguero, el clima constituye la principal preocupación para los que han decidido realizar el cereal en la presente campaña. Las ausentes lluvias en las principales regiones trigueras desde hace v arias semanas mantienen en cautelosa espera a los productores.
 
Las precipitaciones tan esperadas solo se hicieron presentes en los últimos días en el norte del país, recostadas principalmente sobre el norte de Santa Fe, Chaco, Santiago del Estero, en las provincias del Noroeste y el norte de Córdoba, en estas últimas aisladas y con escasos volúmenes. En algunos casos permitieron iniciar las coberturas y en otras suspenderlas transitoriamente como el caso de las implantaciones en Salta, Tucumán, Jujuy y Catamarca, en el norte de Santa Fe, en Chaco y Santiago del Estero. En otros, como en el norte y en el sur de Córdoba, las precipitaciones, más escasas, permitieron realizar siembras sobre suelos con mejor humedad superficial. El progreso de la implantación alcanza al 7% de la superficie tentativamente proyectada todavía en 4.200.000 hectáreas.
 
En números absolutos se calcula que unas 300 mil hectáreas se cubrieron hasta el momento en todo el país. Esta cifra guarda relación con un mejor arranque de la actual campaña relacionada con la pasada en la que por igual fecha solo se habían cultivado 130.000. Durante el ciclo agrícola 2008/09 se sembraron 430 mil hectáreas en similar período comparativo. De todos modos el agua acumulada en el primer trimestre del año sigue retrocediendo significativamente en el oeste de la región agrícola y en menor medida hacia el este, donde la dificultad se focaliza en la sequedad del perfil superior de los suelos, pero con buenas reservas acumuladas en los primeros meses del año. En algunas de las zonas centrales de Santa Fe y del este de Córdoba unos pocos milímetros permitieron realizar algunas coberturas. Sin necesitar abundante agua, unos pocos milímetros asegurarían un buen arranque de campaña en estas zonas y el centro norte de Buenos Aires.
 
Pero la situación es complicada en La Pampa, en casi toda la provincia de Córdoba, el oeste, sur y sudoeste de Buenos Aires. En el extremo sur de ella (Patagones y Villarino), se realizaron algunas coberturas quince días atrás. Hoy se encuentran detenidas. En el sudoeste bonaerense son escasos los barbechos realizados y la humedad necesaria varían según zonas dentro de esta región, pero los reportes coinciden en que inmediatos 40-50mm (con picos de 80mm en algunos casos) incentivarían la siembra. Este escenario también es válido para el centro sur de La Pampa. Combinadamente ambas regiones históricamente contribuyen con el 20% de la superficie sembrada a nivel país. Un clima seco que se extienda más allá de la primera quincena de julio tendrá fuerte impacto en la extensión cultivada nacional.
 
El oeste y el norte de La Pampa también sufren la consecuencia de la falta de humedad al igual que v astas áreas de Córdoba. Durante este fin de semana se prevé un evento climático favorable. El viernes comenzará el paso de un frente de tormenta que provocará precipitaciones de variada intensidad, comenzando por el extremo sur de la Región Pampeana y que continuará hacia el NEA durante los días subsiguientes: Una franja con precipitaciones muy variables, desde moderadas hasta muy abundantes (10 a 75mm) abarcará el extremo sudeste de la Provincia del Chaco, el norte de Córdoba, el centro y el este de Santa Fe, la mayor parte de Buenos Aires y la totalidad de la Mesopotámica, con posibles tormentas localizadas con vientos y algunos episodios aislados de granizo; El sur de Cuyo y gran parte de La Pampa observarán precipitaciones moderadas (10 a 25mm), con algunos focos de valores abundantes (25 a 50mm); Una franja con precipitaciones moderadas a abundante (10 a 75mm) abarcará gran parte de Cuyo, el sur de Córdoba, el norte de La Pampa y el oeste y el centro de Buenos Aires; El resto del área agrícola nacional observará precipitaciones escasas (menos de 10mm). Las precipitaciones que se esperan traerán humedad a las zonas trigueras del este de la Región Pampeana, lo cual facilitará las siembras. Las zonas del oeste también recibirán algunos aportes de humedad, pero podrían ser insuficientes para reponer la humedad en los suelos que se encuentran por debajo de sus contenidos hídricos normales.
 
Soja
 
Próxima a finalizar, la recolección de soja alcanzó a cubrir un 89,7% del área apta, marcando un adelanto de 7,3 puntos porcentuales en los últimos siete días. Implica la cosecha de más de 16,7 millones de hectáreas a nivel nacional, entregando un rendimiento promedio estimado actualmente en 30,3qq/ha. Se espera que hacia el final de la campaña, el actual promedio productivo continúe registrando paulatinos recortes hasta situarse por debajo del record histórico (29,8qq/ha 2006/07).
 
A pesar de esto último, el incremento en superficie alcanzado durante el presente ciclo, junto con los buenos resultados obtenidos, permiten mantener nuestra proyección de producción final en 54.800.000 de toneladas, de las cuales ya se han recolectado al presente informe más de 50,6 millones. La región Núcleo Sur ha finalizado la cosecha con un promedio de 36,5qq/ha, reflejando un incremento productivo de +17,5qq/ha en comparación al ciclo extremadamente seco 2008/09. La región Sur de Córdoba también ha finalizado la trilla con resultados superiores a los registrados durante la campaña previa. No obstante en región puntana (San Luis), donde han culminado las recolecciones, una ajustada oferta hídrica impidió alcanzar buenos resultados, concentrando los mejores rindes sobre una reducida superficie bajo riego. Por otra parte, las regiones con mayores áreas aún pendientes de trilla se sitúan sobre las provincias norteñas.
 
Estas últimas han sufrido interrupciones sobre el avance de las cosechadoras como consecuencia de las lluvias registradas desde el pasado fin de semana. Seguidamente los rendimientos promediados a la fecha en el NOA y NEA son elevados, sobre todo en el núcleo chaqueñosantiagueño que podrían provocar modificaciones positivas sobre el volumen final actualmente proyectado. Se espera que durante los días seguidos al presente informe se reporten interrupciones aisladas sobre el progreso de cosecha como consecuencia de las lluvias de variable intensidad pronosticadas. A pesar de esto último v arias zonas culminarán la campaña en los próximos siete días debido al avanzado estado de las recolecciones en regiones como el Centro Norte de Córdoba, Centro Este de Entre Ríos, Norte de La Pampa - Oeste de Buenos Aires y finalmente en los partidos comprendidos en la región Cuenca del Salado.
 
El Núcleo Sur ha culminado la trilla alcanzando muy buenos resultados al presente ciclo. Con un promedio de rinde estimado en 36,5qq/ha (+92% vs 08/09) el volumen acumulado por la región asciende a 9,69MTn, superando en casi 4,9MTn al volumen recolectado durante la extremadamente seca campaña previa.
 
El Norte de La Pampa y Oeste de Buenos Aires se encuentra próximo a finalizar la recolección de soja con rendimientos que se incrementan sobre el área bonaerense en comparación a la región pampeana. Esta última ha registrado al presente ciclo una ajustada oferta hídrica, reflejada en los magros resultados obtenidos y las pérdidas de área informadas. No obstante, el oeste bonaerense ha podido compensar parcialmente los resultados, permitiendo elevar el promedio regional a 28,5qq/ha a la fecha. Lincoln con promedios de 31,1qq/ha da por finalizada la campaña. Pehuajó aún registra escasos lotes de segunda por trillar, los que a la fecha promedian 27qq/ha. Lotes de primera culminaron en un promedio de 36qq/ha elevando el resultado general de la campaña. Similar es el panorama hacia 9 de Julio, donde el promedio alcanzado al momento es de 32qq/ha. Finalmente Carlos Tejedor ha dado por finalizada las recolecciones con promedios finales de 27qq/ha.
 
En el Centro de Buenos Aires las recolecciones alcanzan el 80% del área apta, registrando un promedio en los rendimientos superiores a la media de la pasada campaña (+15qq/ha). Hacia Saladillo, 25 de Mayo, Int. Alvear, Tapalqué, Las flores las colectas han finalizado con muy buenas rindes individuales, tanto en siembras de primera (32qq/ha de promedio), como en aquellas de segunda ocupación (23qq/ha de promedio). Diferentes son las condiciones hacia el sudoeste Olavarría, donde aún continúan la trilla de cuadros de siembras tempranas, con producciones medias de 23qq/ha. Comenzando a cosechar los cuadros de segunda ocupación con rindes de 13qq/ha.
 
En el Sudeste de Buenos Aires refleja a la fecha importantes progresos de trilla desde nuestra última publicación. A la fecha se llevaría recolectado mas del 85% del área registrando un promedio de 26qq/ha en la región y acumulando un volumen parcial superior al millón y medio de toneladas, triplicando el volumen recolectado durante similar periodo del ciclo previo. Seguidamente, la región comprendida por Tres Arroyos, Adolfo G. Chávez, este de Cnel. Pringles y norte de Cnel. Dorrego informa que mas del 80% del los cuadros ya se habrían recolectado con promedios de 22 a 25qq/ha. Hacia el este los promedios mejoran en Balcarce sobre cuadros de primera que promediaron de 30 a 35qq/ha. Restan lotes de segunda que ya han sido cosechados en un 50% del área apta. Por otra parte, Necochea promedia rindes de 22 a 34qq/ha dependiendo de la fecha de siembra y la rotación de cuadros. Tandil informa rendimientos variables de 35 a 40qq/ha sobre un 80% de los cuadros ya cosechados. Hacia Cnel. Vidal resta un 10% del área para finalizar la campaña con rendimientos de 37qq/ha sobre cuadros de primera y 20qq/ha en siembras de segunda. Finalmente, hacia San Cayetano la trilla también se encuentra próxima a finalizar con promedios de 25 a 30qq/ha.
 
En el Centro Norte de Santa Fe ha ido reflejando continuos recortes sobre el promedio zona a medida que progreso la trilla. Esta última habría cubierto el 90% del área, entregando a la fecha un promedio productivo de 30qq/ha, y permitiendo acumular un volumen parcial próximo a las 3MTn. Los rendimientos recolectados reflejan una clara tendencia ascendente en dirección norte-sur como pueden observarse en los rendimientos entregados por Avellaneda y extremo noreste santafesino, donde a la fecha promedian 16,5qq/ha, en comparación al extremo sur de la región donde Maria Juana alcanzaba promedios superiores a los 35qq/ha. Finalmente en la franja central San Cristóbal informa que del 80% del área recolectada se desprende un rendimiento medio próximo a los 29qq/ha.
 
Sobre el Centro Este de Entre Ríos solo restarían lotes puntuales para finalizar la trilla. El avance intersemanal registra un progreso de 9 puntos porcentuales. Hacia el Dpto. Tala los últimos cuadros recolectados registran rendimientos magros de entre 8 y 9qq/ha, impactando negativamente sobre los promedios zonales. Similar condición se informa en Gral. Galarza (Dpto. Gualeguay) donde lotes de siembras tardías, y aquellos que han sido resembrados luego del 10 de enero, promedian bajos rendimientos. No obstante el rinde medio en cuadros de segunda ocupación sembrados en fecha optima es próximo a los 20qq/ha. En Concepción del Uruguay en los próximos días darían por finalizada la trilla, al finalizar las recolecciones sobre lotes puntuales implantados durante el mes de enero. Cuadros de primera ocupación han finalizado con un promedio en 30qq/ha, mientras que siembras de segunda entregaron 18qq/ha.
 
Hacia el NEA el avance de cosecha supera el 52% del área, con rendimientos promedios de 28,5qq/ha. En región chaqueña, los rendimientos informados desde Concepción del Bermejo hasta Río Muerto oscilan entre 30 y 40qq/ha. Hacia Campo Largo, Corzuela y Las Breñas los promedios decaen a 28qq/ha. En Villa Ángela los promedios varían de 25 a 28qq/ha superando las expectativas previstas. Similares rendimientos se informan para el área de influencia de San Bernardo, región afectada por una lapso de sequía estival durante enero y parte de febrero. En región santiagueña los rendimientos desde Pampa de los Guanacos hacia Sachayoj promedian de 28 a 32qq/ha. Hacia el sur de la provincia, Bandera informa promedios de 27 a 29qq/ha sobre un 65% del área recolectada a la fecha.
 
Hacia el NOA la trilla alcanzó a cubrir un 50% del área a pesar de las interrupciones sufridas por las lluvias registradas desde principios de esta semana. El promedio de rinde se mantiene estable en 27qq/ha a medida que progresa la trilla, sostenido por los buenos promedios registrados sobre el oeste santiagueño, este tucumano y sectores núcleos de la provincia de Salta. Dentro de esta última podemos señalar rendimientos promedios de 30qq/ha en la región de Las Lajitas, Joaquín V. Gonzales y Tunal donde la trilla alcanzó a cubrir la mitad del área apta. Similares promedios informan desde Piquete Cabado también correspondiente al Departamento de Anta.
 
Maíz
 
Aguardándose el inicio de la cosecha en las provincias norteñas del país, en el resto de las principales zonas productoras la recolección está próxima a culminar. A nivel nacional se levantó más de las tres cuartas partes de la superficie apta se recogió a la fecha (77,6%), 4,1 puntos porcentuales de avance intersemanal, pero demorada en 10,2 puntos respecto a igual fecha del año anterior.
 
El volumen producido en chacra ronda los 17,2 millones de toneladas, superando en casi 2,5 millones a la producción total alcanzada en la zafra anterior. El rendimiento medio se ubica ahora en los 87.8qq/ha (-160kg/ha menos que la semana precedente) al prosperar la trilla sobre regiones más marginales y sobre plantíos de segunda o muy tardíos y por ende de menores rendimientos. Se especula que al final de la recolección la productividad media se ubicará en alrededor de 8,6tn/ha llevando el volumen estimativo final a 21.700.000 toneladas, impensado al inicio de la campaña.
 
Una mayor superficie destinada a la producción de grano comercial que la marcada en precampaña y rindes excepcionales en las principales zonas maiceras y aún las muy buenas esperadas en el NOA, NEA y el sudeste de Buenos Aires fundamentan la producción proyectada. Solo magros rendimientos se obtuvieron en algunas zonas del centro norte y sudoeste de Córdoba, sudoeste bonaerense y el centro sur de La Pampa, donde el clima no fue favorable al cultivo.
 
Pérdidas de área se observaron por anegamientos en el sudeste de la provincia mediterránea y en el extremo nordeste de Buenos Aires. El este de Córdoba, el sur de Santa Fe y el norte de Buenos Aires, con casi la totalidad del área cosechada, aportaron el 40,3% del volumen cosechado hasta la fecha. Quedan en pie muy pocos lotes a la espera del secado de las plantas. El centro norte y el Sur de Córdoba, el 26,7%, en tanto el oeste bonaerense y el norte de Córdoba contribuyeron con el 16,3%. En esta última se aguarda el secado de los granos del cereal y la culminación de las trilla de la soja para levantar la superficie aún en pie (unas 100.000 hectáreas). En el otro extremo, en el sudeste de Buenos Aires, comienza lentamente la recolección en la zona de Tres Arroyos con 70qq/ha de promedio y con mayor ritmo en la de Mar y Sierras.
 
En esta última, en la zona de Tandil y trillada un 20% del área se logran muy buenos 90qq/ha de promedio. Con menor avance en Balcarce 75-90qq/ha. En cercanías a J. N. Fernández, el inicio marca 5-6tn/ha. Mayores son los resultados que perfilan Necochea, Lobería, General Pueyrredón. Más al norte en Azul con 30% de cosecha se logran 7tn/ha y en Olavarría hasta 100qq/ha trillada un 20% de la superficie. En 10 a 15 días se recogerán en Chaco los primeros lotes que apuntan a muy buenas productividades al igual que en Santiago del Estero, al igual que en Tucumán.
 
Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa