¿Negocio?: El Estado se queda con el 50% de la soja pese a los cambios en retenciones

La baja de cinco puntos en las retenciones a la soja no impide que el Estado se quede con el 43% de las ganancias que se generan por hectárea. Las diferencias entre aquel productor que siembra su cultivo en campo propio y alquilado, hacen que éste último siga teniendo un resultado de su negocio casi nulo.

¿Negocio?: El Estado se queda con el 50% de la soja pese a los cambios en retenciones

La baja de cinco puntos en las retenciones a la soja no impide que el Estado se quede con el 43% de las ganancias que se generan por hectárea. Las diferencias entre aquel productor que siembra su cultivo en campo propio y alquilado, hacen que éste último siga teniendo un resultado de su negocio casi nulo, informó Marino Soto para el Diario BAE.

Los datos fueron consignados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que estimó que para hacer soja de primera en el sur de la provincia de Santa Fe en un campo de 200 hectáreas propias, el valor de exportación que generaría una hectárea es de u$s1.394 el cual se repartiría en un 43% en concepto de derechos de exportación y el pago de impuestos; el 39% de esa torta se asignaría a pagar insumos, labores, gastos de cosecha y de comercialización de la explotación y finalmente, al productor le quedaría neto -después de pagar todos sus impuestos, el 18 por ciento.

Para la entidad, en campo propio, el productor percibiría un margen bruto de u$s439 por hectárea, luego de pagar insumos, labores, gastos de cosecha, fletes y otros gastos de comercialización. “Pero si ese hombre de campo tuviera que alquilar pagando 16 quintales de soja por hectárea, el margen bruto es prácticamente nulo: ascendería a u$s5 por hectárea”, sentenció.

Esto muestra que los números están “muy finitos” para aquel que arrienda en la zona núcleo en soja de primera. Necesariamente se vería obligado a hacer un cultivo de invierno, para luego sembrar soja o maíz de segunda. Haciendo solamente soja de primera, prácticamente los números no cierran si hay que alquilar.

En referencia a los impuestos, ya un trabajo de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), sostuvo que en la campaña 2014/2015 el productor desembolsó por este rubro $5.375 frente a los $3.230 de 2015. Desde FADA, el economista David Miazzo explicó que el aumento “es porque se agrandó la torta en términos absolutos lo que hace que sea mayor”.

Para el experto en temas tributarios, Santiago Sáenz Valiente el mayor pago “no sólo porque el tipo de cambio paso de 9 a 15 pesos sino porque la inflación fue un 40%, es decir que se gravo todo con inflación pura que es la diferencia de cambio”.

La perspectiva de que la soja siga bajando aún es latente. Se estima que EE.UU. cosecharía 110 millones de toneladas, un nuevo récord que podría deprimir los valores.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

19/09/2025

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento