Gran preocupación de COPAL por el “Perfil de Nutrientes” presentado por la OPS

La propuesta carece de sustento científico pretendiendo desincentivar el consumo de algunos productos alimenticios. La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) expresa su gran preocupación ante el modelo denominado Perfil de Nutrientes presentado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Gran preocupación de COPAL por el “Perfil de Nutrientes” presentado por la OPS

La propuesta carece de sustento científico pretendiendo desincentivar el consumo de algunos productos alimenticios.

La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) expresa su gran preocupación ante el modelo denominado Perfil de Nutrientes presentado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

A continuación el comunicado completo:

Como representantes de la Industria de Alimentos y Bebidas  (IAB) de Argentina, compartimos la preocupación pública sobre la obesidad y sus enfermedades crónicas relacionadas, así como el desafío que significa afrontarlas. Es en esta línea que la industria ha trabajado junto al sector público mediante acuerdos voluntarios exitosos.

Tal es el caso del Programa Menos Sal Mas Vida y la Campaña Argentina Libre de Grasas Trans. Ambos programas cuentan con resultados positivos, avalados por datos oficiales. Es importante destacar que estas iniciativas se llevaron adelante en un marco voluntario y gradual,  dentro de un trabajo conjunto entre el sector público y el privado, para luego elevarse a regulaciones.

Sin una base científica, el modelo propuesto por OPS busca validar conceptos que exponen a ciertos grupos de alimentos a un enfoque negativo y sesgado. Desconoce además el aporte realizado por los alimentos industrializados en pos de la inocuidad y  la diversidad en la alimentación.

El procesamiento no implica un impacto negativo en los alimentos y es, a su vez, fundamental para el abastecimiento de la sociedad contemporánea. “Consideramos que la propuesta de la OPS debe fortalecer su apego a estándares de claridad científica y transparencia” aseguró Daniel Funes de Rioja, Presidente de COPAL.

En cambio, lo presentado por OPS busca directamente desincentivar el consumo de ciertos grupos de productos, sobre la base de que los alimentos procesados son intrínsecamente dañinos.

De esta forma, se pretende imponer a la población pautas de consumo de alimentos y bebidas sin un adecuado sustento científico. Por el contrario, el camino correcto parte de contar con información adecuada, sumada a la educación de los consumidores en hábitos de vida saludables que contribuyan a balancear y diversificar su dieta.

Es fundamental la revisión del modelo propuesto por OPS en un ámbito de diálogo franco y plural que incluya a la IAB. “El rol de la IAB resulta decisivo para el desarrollo de alimentos sustentables, saludables, seguros y suficientes”, reafirmó Funes de Rioja. Además, aseguró que este sector “cumple un rol protagónico para el agregado de valor, en línea con el objetivo de convertir a la Argentina en el supermercado del mundo”.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

19/09/2025

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento