Un ciclo para apostar por la calidad

En un escenario mundial signado por la sobreoferta de trigo y por precios muy deprimidos, la calidad será la que marcará la diferencia en el momento de la comercialización.

Un ciclo para apostar por la calidad

En un escenario mundial signado por la sobreoferta de trigo y por precios muy deprimidos, la calidad será la que marcará la diferencia en el momento de la comercialización. Así lo destacó a LA NACION Sofía Corina, analista del departamento de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). "Esta es una campaña para marcar la diferencia en la mercadería. En el nivel global, las abundantes lluvias impulsaron buenos rendimientos promedio en varios países, pero a su vez, causaron una disminución en la proporción proteica del grano y un deterioro en la calidad."

En función del objetivo de lograr una mayor calidad, Corina explicó que hay un gran interés por parte de los productores en obtener una buena calidad panadera. "Las dosis de fertilizantes al momento de la siembra registraron un aumento y en muchos casos se están haciendo dos aplicaciones de nitrógeno en distintas etapas del cultivo, para aumentar el porcentaje de proteína en el grano", dijo la especialista.

Agregó que los lotes de trigo que sortearon los anegamientos a principios de la campaña presentan macollos tupidos y sanos: "La buena a excelente condición del cultivo y la disminución en los precios de los fertilizantes impulsan a apostar por la fertilización, para obtener un trigo de calidad".

Pese al crecimiento del saldo exportable que se espera en Rusia, Corina señaló que el país de la zona del Mar Negro no es un competidor directo. "El trigo argentino, por una cuestión de competitividad, tenderá a volcarse en el mercado brasileño. Según la Asociación Brasileña de la Industria de Trigo, el 90% de las compras brasileñas se harían especialmente en la Argentina, pero también en Uruguay y en Paraguay".

Para la Guía Estratégica del Agro de la BCR, la Argentina implantó 4,6 millones de hectáreas con trigo. "Si tomamos un rinde promedio de 29,8 quintales por hectárea, la cosecha local sería de 13,5 millones de toneladas. Con un consumo doméstico que en general oscila de 6 a 6,5 millones, toda suba de producción que se de por un mayor rinde irá al saldo exportable", dijo Corina.

Fuente: Dante Rofi - LA NACION

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

19/09/2025

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento