Ahora sí los quesos serán 100% argentinos

Los quesos que consumimos los argentinos están elaborados con quimosina elaborada con bacterias recombinantes. Y la mayor parte de ese insumo se importa.

Ahora sí los quesos serán 100% argentinos

Los quesos que consumimos los argentinos están elaborados con quimosina elaborada con bacterias recombinantes. Y la mayor parte de ese insumo se importa.

La mayor parte de los quesos que consumimos los argentinos están elaborados con quimosina –una enzima naturalmente presente en  estómagos de rumiantes– elaborada con bacterias recombinantes (modificadas genéticamente). Y la mayor parte de ese insumo se importa.

Pero ahora eso cambiará porque pronto la Argentina comenzará a realizar producción de quimosina bovina a escala industrial. La noticia es que la fábrica de la enzima serán plantas de cártamo transgénico diseñadas por Indear (una empresa de Bioceres en alianza con el Conicet). Es la primera experiencia a nivel mundial de elaboración de un insumo alimentario por medio del uso de plantas como biorreactores (molecular farming).

“Las plantas presentan varias ventajas en comparación a los sistemas actuales de producción de moléculas recombinantes: muy bajo costo de producción, reducción del consumo de energía, sistema amigable con el ambiente, ausencia de patógenos y simplicidad de escalado”, explica Martín Salinas, gerente de Ingeniería y Procesos de Indear.

Bioreces, empresa fundada por empresarios agropecuarios en sociedad con Porta Hnos (uno de los principales accionistas de Bio4), construyeron en Córdoba la planta que se dedicará a sintetizar la quimosina a partir del cártamo modificado.

Con unas 2000 hectáreas del cultivo –sembradas en diferentes provincias para asegurarse la producción ante un evento climático desfavorable– se puede abastecer toda la capacidad instalada anual de la planta industrial.

“Cuando la fábrica esté operando a su máxima capacidad será posible abastecer toda la demanda interna de quimosina e incluso cubrir parte del mercado internacional”, explica Martín.

La tecnología empleada en el cártamo con el trasngén de la quimosina bovina es sólo el primer paso: existen muchos otros proyectos que están en carpeta. El próximo es la elaboración de enzimas que permitan transformar la celulosa en glucosa para elaborar bioetanol de “segunda generación” a partir de biomasa (como residuos forestales o bagazo de caña).

El desarrollo de Indear estará presente –junto a otros emprendimientos tecnológicos– en el Congreso Nacional CREA que se realizará el 21, 22 y 23 de septiembre en la Rural de Palermo. En el evento se lanzará una plataforma (CREAlab) orientada a potenciar innovaciones que permitan transformar la competitividad del agro.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

19/09/2025

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento