Quieren producir aceite de ricino para usarlo como biodiésel

La empresa argentina Castor Oil Argentina sale a buscar inversores para un proyecto de desarrollo de aceite de ricino en el país. El objetivo es, en unos cinco años, producir unas 70.000 toneladas anuales (equivalente al 10% del mercado mundial) y, más adelante, usar el cultivo para biodiesel de segunda generación.

Quieren producir aceite de ricino para usarlo como biodiésel

La empresa argentina Castor Oil Argentina sale a buscar inversores para un proyecto de desarrollo de aceite de ricino en el país. El objetivo es, en unos cinco años, producir unas 70.000 toneladas anuales (equivalente al 10% del mercado mundial) y, más adelante, usar el cultivo para biodiesel de segunda generación.

La iniciativa surgió hace unos cuatro años en el marco de la búsqueda de la empresa Terminal 6 -del grupo de Aceitera General Deheza (AGD)- de reemplazos del aceite de soja para la producción de biodiesel.

La compañía desistió del ricino por la escala pero cedió los derechos a Gabriel Ríos, gerente general del complejo agrícola industrial Terminal 6 y a Carlos Torre, gerente de Agro de AGD. A cambio mantiene la opción preferencial para la compra de aceite.

Mañana Castor Oil hará su presentación institucional en la Bolsa de Comercio de Córdoba; aspira a reunir un millón de dólares para el proceso de investigación y desarrollo que insumirá tres años. Después, para la instalación de la planta, la cifra es mayor.

En diálogo con LA NACION, Ríos explicó que la oportunidad surgió por los contactos con la empresa israelí Evofuel -subsidiaria de Evogene- líder en el mundo en genómica y biotecnología. "Desarrollaron una variedad genética que permite que el ricino crezca en 120 o 150 días y que se siembre y se coseche de manera mecanizada".

Señaló que, hasta ahora, todo el proceso es muy artesanal en los líderes mundiales del cultivo India (principal productor de granos), China (primer industrializador de aceite) y Brasil. En Argentina sólo crece de manera silvestre.

El arbusto requiere de climas cálidos y es apto para zonas marginales como Santiago del Estero, Chaco y Formosa. Ríos estima que les llevará entre dos y tres años ingresar a una escala industrial con el cultivo.

El mercado mundial del ricino es de entre 700.000 y 800.000 toneladas; tiene 700 usos. Los principales son en las áreas oleo-quimicas, cosmetológicas, farmacéuticas y de fabricación de nylon. Los países que más demandan el aceite son Francia, Estados Unidos y China.

"Se trata de un proyecto que incluye innovación agrícola; es integrado porque vamos a industrializar y aporta al desarrollo regional ya que está orientado a zonas marginales, donde también se instalará la planta", agrega Ríos.

Como la expectativa es que los rindes crezcan a medida que se avance en el desarrollo genético, en una segunda etapa el ricino podría ser un insumo para producir biodiesel de segunda generación.

Fuente: Gabriela Origlia  - LA NACION

Volver

Otras Novedades

12/08/2025

Para exportar más el máximo ejecutivo de una multinacional de China pidió una baja impositiva general en el agro

12/08/2025

Una bomba atómica en el mercado un organismo de Estados Unidos sorprendió con un cosechón

12/08/2025

Informe el 65% del financiamiento de la campaña agrícola 2024/2025 se tomó en dólares, según una plataforma

12/08/2025

Alerta. Trump le pidió a China cuadruplicar compras de soja cómo podría afectar a la Argentina

12/08/2025

Maquinaria agrícola. Leve repunte de ventas en julio, caída interanual y dudas sobre lo que puede pasar a futuro

12/08/2025

El Gobierno eliminó la Dirección Nacional del Inta en su reorganización interna

12/08/2025

Fuerte contraste la baja de las retenciones mejoró la renta agrícola, pero la presión impositiva continuará en un nivel abrumador, según un informe

12/08/2025

El 90% de las brassicaceas entrerrianas presentan una condición entre Buena y Muy Buena

12/08/2025

La ganadería argentina tiene 10 años muy buenos por delante

12/08/2025

Los exportadores no registraron una sola tonelada de trigo 2025/26 y las razones de ese hecho inédito deberían preocupar a los productores