LA SOJA, CON CHANCES DE IR POR MÁS.

"Es el turno de los países de América latina. Estamos en el sector adecuado y en el momento adecuado de la historia. Estamos en un proceso que no tiene retorno y debemos aprovecharlo". Así lo manifestó Enrique Erize, vicepresidente de Nóvitas SA. Bajo la consigna "Perspectivas agrícolas", el consultor dio un panorama de cuál es la situación de los principales proveedores de alimentos y energía, y de los grandes países consumidores.

"Es el turno de los países de América latina. Estamos en el sector adecuado y en el momento adecuado de la historia. Estamos en un proceso que no tiene retorno y debemos aprovecharlo". Así lo manifestó Enrique Erize, vicepresidente de Nóvitas SA.
Bajo la consigna "Perspectivas agrícolas", el consultor dio un panorama de cuál es la situación de los principales proveedores de alimentos y energía, y de los grandes países consumidores.
 
Erize dejó en claro cuál es el protagonismo y la oportunidad de la Argentina hoy: "Hace 20 años, Estados Unidos tenía el 70 por ciento del mercado de soja del mundo. Ahora lo tenemos nosotros. Estados Unidos y Brasil sumados no llegan a ese 70 por ciento. Somos los reyes del aceite de soja. Somos capaces de mejorar y dominar el mercado. En soja, si quisiéramos, definiríamos los precios".
 
Oferta y demanda
 
El hombre de Nóvitas hizo un resumen de las potencialidades de los países sobre los dos grandes ejes en que hoy se está debatiendo la economía global: energía y alimentos.
 
Según el consultor, Estados Unidos y Canadá, en materia de energía, son deficitarios proveedores, pero funcionan muy bien en materia de alimentos. Caso contrario es el del bloque de la Unión Europea, que es un gran proveedor de energía, pero no así de alimentos, lo mismo que la mayor parte de los países africanos.
 
La situación de India y China, en cambio, es distinta, ya que son grandes impulsores de la demanda en uno y otro rubro. "Hay una explosión de estos dos países por alimentos y cómo utilizarlos para hacer energía", explicó Erize.
 
Acerca de cómo medir si estos son factores estables, el experto habló del crecimiento de las poblaciones de dichos países. Hacia 2020, las perspectivas indican que mientras Estados Unidos va a aumentar su población en 53 millones de personas, en Europa, Japón y Rusia el número decrecerá.
 
Por su parte, China e India sumarán 455 millones de habitantes. Para Erize, la longevidad y la asignación son los factores claves para entender estos procesos. Es que los países ricos muestran longevidad y eso indica por qué su población decrece. Pero en los países asiáticos mencionados el crecimiento es de gente joven, porque aún son pobres. "China e India están creciendo al 8/10 por ciento anual. El 70 por ciento de su ingreso va a alimentos. En Estados Unidos, para tener una idea, sólo el siete por ciento va a alimentos", diagnosticó.
 
Sin embargo, el desafío para la agricultura reviste un problema: "Están generando un crecimiento de consumo por año que es imposible de hacer frente y la superficie agrícola no se puede aumentar. Se puede crecer en Brasil y en Rusia, pero en Argentina sólo podemos aumentar seis millones de hectáreas", indicó.
 
El valor de la soja
 
Seguidamente, el consultor hizo un repaso de la situación de la oleaginosa más importante del mundo: "El año pasado, en Chicago, entre el mínimo y el máximo hubo 100 dólares de diferencia". Sin embargo, después de la caída de 50 dólares hacia enero, la soja vuelve a recuperarse, a pesar de que los pronósticos así no lo indicaban. Los factores visibles tampoco permiten pensar en esta suba. De hecho, Sudamérica tiene una cosecha como nunca, previendo una abundancia que haría caer los valores. ¿Qué es lo que está pasando? Lo único que va a sobrar en el mundo en tres meses es la soja. Sube el petróleo, sube el oro. La soja está funcionando como un reservorio de otros sectores", explicó Erize.
 
El especialista recomendó tener cuidado con lo que refleja Chicago, ya que ese mercado queda en Estados Unidos y pone de manifiesto principalmente lo que pasa en ese país.
 
"Por culpa de Estados Unidos, el año pasado la Argentina exportó mucho más soja de la que tendría que haber exportado", apuntó.
 
Sobre la actualidad de la oferta nacional, Erize dijo que "el ritmo es muy bajo. ¿Por qué la gente no vende? Los fletes son carísimos, los vencimientos de la tarjeta son a fin de mayo y de junio. Pero la soja está y algún día va a aparecer".
 
Así, entre los factores bajistas aparecen la producción récord, los stocks globales y los stocks proyectados bastante holgados (aspectos estructurales). Y entre los elementos alcistas figuran la foto de Estados Unidos hoy, que no tiene soja, y la demanda china.
 
Para concluir, Erize advirtió que "si bien China es un factor estructural y nos puede salvar de la debacle de acá a dos meses que todo el mundo ve, vamos a tener que superar la siembra y los rendimientos. Si en julio y agosto el clima anda bien en Norteamérica, vamos a estar mal".
 
Fuente: La Voz del Interior, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa