LOS PESADOS SON LOS QUE MÁS PERDIERON.

Con respecto a mediados del año pasado, la oferta de vacas, novillos y toros (en gran medida categorías demandadas por la exportación) ha caído un 42 por ciento, mientras que la faena de ganado liviano en gran medida proveniente del feedlot y destinada al consumo, ha bajado, pero solamente 24 por ciento.

Si se toma la faena clasificada (por el Senasa) de los últimos 15 meses, se observa que respecto de mediados del año pasado ha caído mucho más la oferta de las categorías "pastoriles" o de exportación (novillos, toros y vacas) que la oferta de las categorías livianas de consumo (terneros, novillitos, vaquillonas) que en su mayoría proviene del feedlot .
La hacienda que más kilos aporta a la faena y que en general proviene del pasto cae de un máximo de 727 mil cabezas en julio a sólo 422 mil en marzo último, mientras que la oferta de hacienda liviana no dejó de crecer durante el año pasado hasta tocar las 887 mil cabezas en octubre. A partir de ese punto, cae todos los meses hasta tocar un piso de 488 mil animales en febrero y 564 mil animales en marzo.
 
Con respecto a mediados del año pasado, la oferta de vacas, novillos y toros (en gran medida categorías demandadas por la exportación) ha caído un 42 por ciento, mientras que la faena de ganado liviano en gran medida proveniente del feedlot y destinada al consumo, ha bajado, pero solamente 24 por ciento.
 
Estos datos confirman la grave crisis de disponibilidad de hacienda que tiene hoy la exportación, acentuada por el hecho de que en el casos de la vaca gorda y de los novillos entrepesados no pueden competir con lo que paga el consumo.
 
Gran Barata
 
La Secretaría de Comercio Interior habría "acordado" con los frigoríficos exportadores la provisión de unas 2000 toneladas semanales de cortes vacunos con destino a la "gran barata", a cambio de un sistema más liberal y previsible en materia de concesión de habilitaciones para exportar.
 
Como no hay demasiadas especificaciones ni controles acerca de la calidad de la carne provista para la barata, los frigoríficos -que están en una situación económica muy difícil y con fuertes pérdidas operativas- cubren en gran parte de los casos el cupo de barata que se les adjudica con carne de vaca o de novillos inferiores.
Buscan minimizar las pérdidas derivadas de verse obligados a vender "cortes" a los súper e hipermercados a un valor que se ubica entre un 40 y un 60 por ciento por debajo de su valor de mercado.
 
Los supermercados deben poner esa carne en las góndolas (gran publicidad mediante en los dos principales matutinos porteños), recargando esos cortes con un margen muy inferior a los gastos directos e indirectos de comercialización.
 
Varios súper están, o estaban hasta ahora, satisfechos con esta operatoria, porque si bien el margen de remarca permitido es muy bajo, casi "solidario", esa carne atrae visiblemente los fines de semana a un público que viene buscando carne muy barata, pero que termina finalmente comprando otros productos.
 
Sufre la sección carnicería, pero ganan casi todas las demás secciones. Incluso hay cadenas de hipermercados que han reducido al mínimo su faena propia, para incrementar hasta transformar en mayoría la carne que proviene de complementos, sobrantes de exportación y barata. En este caso, lo que se observa es que jugarse a vender carne muy barata y de calidad muy inferior ha terminado por destruir la imagen y las ventas de la carne con marca propia, que algunos súper e hipermercados habían venido trabajando y desarrollando a lo largo de muchos años.
 
Según opinaba un comerciante, la carne de la barata es horrible, pero al público le tienta que valga la mitad; hasta que no se vende la carne inferior, la de novillito o vaquillona de marca propia, que es mucho mejor, "envejece" y se desmerece en la góndola.
 
Fuente: Ignacio Iriarte, Analista del mercado ganadero y de carnes; La Voz del Interior. Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones