"El Niño se convirtió en el fundamento de mayor peso en el mercado agrícola"

"El Niño dejo de ser sólo un fenómeno climático, se convirtió en el fundamento de mayor peso en el mercado agrícola ya que, a principios de febrero, los meteorólogos anticiparon que no se trataba de la llegada de un Niño débil, sino más fuerte o podríamos decir adulto", sostuvo el operador de granos, Delfín Morgan.

"El Niño se convirtió en el fundamento de mayor peso en el mercado agrícola"

"El Niño dejo de ser sólo un fenómeno climático, se convirtió en el fundamento de mayor peso en el mercado agrícola ya que, a principios de febrero, los meteorólogos anticiparon que no se trataba de la llegada de un Niño débil, sino más fuerte o podríamos decir adulto", sostuvo el operador de granos, Delfín Morgan.

Para el analista, la primera y "más fuerte evidencia", fueron "las catastróficas lluvias sobre gran parte del corazón productivo argentino", que llevó a cuantificar pérdidas de más de 5 millones de toneladas para soja y serios retrasos para la cosecha temprana de maíz. Los fenómenos climáticos como las lluvias copiosas, heladas, altas temperaturas, fuertes vientos y granizos, "producen grandes problemas, en las condiciones de cultivo de cualquier superficie agrícola, ya sea en las planicies norteamericanas o las pampas argentinas", explicó Morgan.

La pérdida en niveles porcentuales "sólo significó un recorte del 5% de la oferta mundial", enfatizó, a la vez que agregó que "operadores granarios y fondos especulativos, se remitieron a la historia y en el archivo encontraron que Katrina, uno de los ciclones tropicales más mortíferos de la historia norteamericana sucedió en año Niño, y arrasó con todo lo que encontró a su paso".

En este marco, el Niño "le deja el paso a la Niña que nos acompañará durante la próxima campaña", señaló a la vez que advirtió que por el momento "los patrones climáticos informan una Niña neutral. El tiempo nos dirá si los problemas que traerán serán propios de un infante o un adulto", agregó.

Entre el 1 de julio y el 30 de noviembre, se desarrolla la temporada de huracanes, sobre la región del Caribe, y se intensifica en los meses de septiembre y octubre. Ejemplo de ello es el huracán Matthew, que comenzó en Las Antillas la última semana de septiembre y "dejó un saldo preliminar de cosechas perdidas, heridos y víctimas fatales; lo peor de la estela destructiva fue más de 800 muertos en Haití, que lo deja al borde de una crisis humanitaria".

Los porotos de soja y maíz cubrieron sus posiciones en el mercado de Chicago, se anticiparon al "coletazo del huracán", fenómeno que "aumenta las posibilidades de lluvias abundantes, retrasa las labores y en algunos casos perjudica el estado de los cultivos; farmers, traders y especialmente fondos especulativos".

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

19/09/2025

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento