EL ROFEX ALISTA UN CONTRATO PARA SACAR DEL RECINTO OPERACIONES DISTORSIVAS.

El Mercado a Término de Rosario (Rofex) presentará en la próxima reunión intersectorial de la cadena cerealista regional un contrato que intentará canalizar por los mercados de futuros las ventas de granos con la condición a fijar, que hoy son mayoría en el mercado, para que participen en la formación de precios y reduzcan así su efecto distorsionador en la operatoria bursátil. Así se lo dijo a punto biz el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristián Amuchástegui.

El Mercado a Término de Rosario (Rofex) presentará en la próxima reunión intersectorial de la cadena cerealista regional un contrato que intentará canalizar por los mercados de futuros las ventas de granos con la condición a fijar, que hoy son mayoría en el mercado, para que participen en la formación de precios y reduzcan así su efecto distorsionador en la operatoria bursátil. Así se lo dijo a punto biz el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristián Amuchástegui, el lunes luego de un acto del RosGan.
"El Rofex está terminado de elaborar el producto y definiendo la operatoria. La idea central es que los contratos a fijar puedan intervenir en la formación de precios canalizándolos a través de los mercados a futuros, con un contrato a ´fijar por término´. Al institucionalizarlos, dejarán de ser tomadores de precios para ser formadores de precio", señaló Amuchástegui. "También le pedimos a la Cámara Arbitral que elabore un proyecto que innove y de más transparencia y sea mejor referencia de la actual, tal vez incluyendo los valores de los mercados a futuro", agregó.
 
La Bolsa da así una clara señal de que apuesta fuerte a la institucionalidad de los mercados de futuro (encolumnado a normativas de CNV) como norte para combatir las distorsiones del mercado. Amuchástegui es muy claro: "Los mercados de futuro son los que más se adecuan a la idea de un mercado transparente. Es la mejor referencia a nivel mundial. No se logró un mercado nacional, que sería una solución importante para referencia de precios", dijo.
 
El salto a la operatoria electrónica a término es un tema que genera debate en el recinto de operaciones, donde todavía hay muchos corredores que no canalizan negocios a través de las pantallas del Rofex y el Matba. Incluso, están los que rechazan que entable cierta competencia con el mercado físico. De hecho, son recurrentes las quejas contra las operaciones a futuro con delivery de mercadería, de las que el Matba hizo escuela, ya que, sostienen, compiten con el negocio físico cuando se trata de las operaciones próximas a vencer.
 
Incluso, el Centro de Corredores de Rosario tomó nota de algunos comentarios de socios que ven con ceño fruncido tener que llevar negocios a las sociedades anónimas como los son los dos mercados a término que tiene el país y reclama que la solución a las distorsiones no esquive o termine vaciando el mercado disponible (a viva voz en el recinto).
 
La Bolsa está al tanto de estos temores y por eso Amuchástegui aclara rápido: "Todo esto que estamos haciendo no implica que el mercado de piso, a viva voz informal, deba eliminarse. A contrario, es necesario, se complementa y es fundamental. Pero el objetivo es tener a nivel nacional un mercado transparente que de señales a todos el sector; es una necesidad". Igual, el presidente de la entidad bursátil reconoció que "se necesitará un esfuerzo de los corredores para sumarse a los mercados de futuro", pero anunció que "habrá todo el apoyo de la Bolsa y el Rofex en apuntalar a los operadores que quieran participar".
 
En esa misma línea, también desde el Rofex están emitiendo señales de tranquilidad contando que buscan colaborar con la avanzada por la transparencia de las operaciones y no competir o quitarle negocios al mercado físico. En reuniones privadas sus directivos recuerdan que fueron convocados por las propias entidades para aportar ideas y propuestas y resaltan, en un intento por disipar temores, que no van a salir con nada que no tenga el consenso de los operadores y que le patee contra la vigencia y fortaleza del mercado disponible rosarino.
 
Como prueba (de la tendencia de mercados de futuro en ascenso, pero sin romper lanzas con "el piso") está el caso del contrato de futuro "soja con entrega de mercadería" que largó el Rofex. Es que si bien se parece bastante a un mercado físico, y así lo hacen notar en el piso, el contrato cada vez suma adeptos (entre febrero y marzo de 2010 se operaron 12.500 toneladas al día contra las 2.200 del mismo período del año anterior) y el Rofex lo mantiene en perfil bajo para no herir susceptibilidades.
 
Incluso, que las autoridades del Centro, el Rofex y la Bolsa hayan pateado para el mismo lado en las pasadas elecciones presidenciales también permite tener el diálogo aceitado en carriles constructivos.
 
¿Qué fue de las conversaciones con el Matba?
 
Sobre las conversaciones por una integración entre el Rofex (que tiene la liquidez del contrato del dólar futuro) y el Matba (que es el más fuerte en los negocios granarios), el presidente de la Bolsa ratificó que "están en stand by hasta que hacia fin de año se complete la fusión entre el Rofex y el Mercado de Valores de Rosario".
 
Como sea, si bien había avances en las conversaciones entre rosarinos y porteños, el repentino acercamiento entre el Mercado de Valores de Rosario y el Rofex, que antes venía coqueteando con el Mercado de Valores de la Rioja para la fusión, no cayó del todo bien en el Matba y dejan trascender que habrá que barajar y dar de nuevo en muchos aspectos.
 
¿Por qué las operaciones "a fijar" están en centro de la tormenta?
 
Las "ventas a fijar" hoy representan más del 50% de las operaciones que se hace en Bolsa y son un caldo de cultivo para distorsiones que afectan la transparencia en la formación de precios. Se tratan de transacciones en las que, mediados o no por el corretaje, el productor entrega ahora la mercadería pero no acuerda precio sino que será el que arroje la Pizarra de Rosario en una fecha futura acordada entre las partes. Con esta operación, el exportador se asegura rápidamente la mercadería y el productor se ahorra gastos de almacenamiento, pero (como es mucha plata que está en juego por el tonelaje involucrado) se disparan presiones para que la Pizarra arroje valores más bajos cuando lleguen las fechas donde se fijan los precios. Para colmo, estas operaciones no son formadoras de precio porque no hay puja transparente entre oferta y demanda a viva voz y en el recinto de operaciones.
 
Fuente: Mariano Galíndez, Punto Biz; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa