BALANCE POSITIVO PARA LA PRIMERA JORNADA DEL CONGRESO DE CRA.

"Lo institucional" y "Etica, fe y ciudadanía" fueron dos paneles que se presentaron ayer en la localidad de Mar del Plata. El auditorio se vio colmado.

Con un auditorio colmado de asistentes, “La Argentina Indispensable” contó en su primer día con la presentación de dos de los siete paneles que componen el evento. “Lo institucional” y “Ética, fe y ciudadanía” abrieron con rotundo éxito un evento sin precedentes para el ruralismo confederado.
 
Una vez hecha la presentación del Congreso a través de palabras introductorias que estuvieron a cargo del presidente de la Sociedad Rural de Mar del Plata Rubén Santos, el Presidente de CARBAP, Pedro Apaolaza y el Presidente de CRA, Mario Llambías.
 
Santiago Kovadloff, coordinador general del congreso que en esta oportunidad organiza CARBAP, esbozó unas profundas palabras de apertura. “Argentina cuenta con un movimiento obrero hiperdesarrollado, una literatura señera entre las de América Latina, con hombres de ciencia descollantes en todo el mundo, con un desarrollo agropecuario tecnológica y socialmente excepcional pero no contamos con políticas de estado que potencien la integración armónica de todos estos elementos en un conjunto digno del nombre de nación”, manifestó el filósofo.
 
El primer disertante en hacer uso de la palabra fue el Dr. Badeni, prestigioso constitucionalista, quien hizo hincapié en la libertad, la dignidad y el progreso como columnas fundacionales del Estado argentino. El abogado destacó que “el Poder Ejecutivo se ha constituido en un poder hegemónico a partir de la utilización de decretos de necesidad y urgencia y la delegación de facultades legislativas”. Y agregó que “las injusticias tributarias, como que los jubilados paguen ganancias, alientan la evasión”.
 
El Dr. Félix Loñ, segundo disertante del Panel se abocó al análisis del tema de las retenciones a las exportaciones. “Las retenciones son un impuesto y los impuestos sólo pueden ser aplicados a través de una ley sancionada por el Poder Legislativo”, afirmó el jurista. Desde un ángulo político -institucional el disertante hizo hincapié en la necesidad de “recuperar el sentido de comunidad”. “Todos somos responsables de lo que sucede en el país” concluyó Loñ.
 
El panel fue cerrado por el constitucionalista Daniel Sabsay quién se refirió a la “importancia de recuperar lo institucional, porque en la medida en que no haya instituciones no hay ningún tipo de límites al poder y se cae en una especie de régimen de la selva en donde el más fuerte trata de imponer su verdad y se va destruyendo el disenso”. Y reforzó su concepto afirmando que “En un estado de derecho ya no gobiernan los hombres sino las instituciones”.
 
“Ética, fe y ciudadanía” abrió con la exposición de la Rabina Graciela Grynberg quién trazó una relación entre la ética y la moral judía y la vida en sociedad. Además hizo hincapié en la diferencia que existe entre la fe y la certeza científica. “El desafío de los hombres es responder por todos sus actos, siempre” concluyó la disertante.
 
El segundo en hacer uso de la palabra en dicho panel fue el Presbítero católico Dr. Alejando Bunge. En su exposición marcó claramente las diferencias entre ser un simple habitante y ser un ciudadano, es decir una persona que “además de exigir sus derechos, cumple con sus deberes”. También afirmó que “servir al bien común debería ser la razón de todo poder”. Agregó que “nuestra patria es un barco, si se hunde nos hundimos todos.”
 
Omar Abboud expresó su punto de vista basado en la concepción islámica. El expositor aportó su experiencia como fundador del Instituto de Diálogo Interreligioso: “lo que nos relaciona son las conductas y el valor humano, independientemente de los valores teologales”. Agregó que “el diálogo verdadero es un diálogo sin condicionamientos”. “Oprimir y dejarse oprimir son para el islam algo similar a un pecado”, manifestó Abboud quien también declaró que “ponerse por encima de la ley es el comienzo de la perdición del hombre”. “Sin certeza de a trascendencia se pierde la posibilidad de construir un futuro”, concluyó el disertante.
 
El último en exponer fue el pastor protestante Daniel Cali, quien se abocó a hacer un análisis de la moral argentina en el marco del bicentenario. “El tango que viene representando a la Argentina por mucho tiempo es “Cambalache”, es hora de que empecemos a escribir uno nuevo”. “La Argentina necesita de ciudadanos comprometidos para encontrar una nueva salida a la crisis” enfatizó el pastor.
 
Fuente: Cadena 3.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa