¿CONVIENE SEGUIR ESPERANDO PARA VENDER LA SOJA?

Ayer se realizó en el subsuelo de la Bolsa de Comercio de Rosario la segunda reunión del ciclo de seminarios de actualización agroeconómica que organiza el grupo Sema. A sala llena, Agustín Vitta, de la corredora Futuros y Opciones (Fyo), analizó la actualidad y perspectivas del mercado de granos.

El analista presentó un cuadro donde analizó cómo impacta (cultivo por cultivo) en los precios el marco externo, los fundamentos internacionales (estado del mercado), los fundamentos nacionales y el contexto político. Y un punto interesante fue que a cada uno de esos cuatros factores le asignó un porcentaje en la incidencia de la formación de precios, una guía más que útil para que los hombres del negocio puedan tener una idea de cómo pueden impactan las diferentes noticias que se van sucediendo en los precios del granos
Con respecto a la soja, Vitta estimó que el contexto internacional tiene una incidencia del 40% del precio, mientras que los fundamentos internacionales representan el 25%, los fundamentos locales son del 30% y el marco político es responsable del 5%.
 
En lo referente al contexto externo, para la soja es bajista (menor perspectiva de comercio internacional y revalorización del dólar). Y con respecto a los "fundamentos externos", también es bajista (altos stocks, más área sembrada para la próxima cosecha y producción importante). Estos dos datos son importantes porque juntos suman un 65% de incidencia en el precio final por la soja que recibe el productor. "Igual, el mercado ya descontó bastante de esta tendencia", tranquilizó Vitta.
 
Por el contrario, el marco político es alcista porque no espera mayores regulaciones al comercio a raíz de la necesidad fiscal del gobierno de mantener activa las exportaciones para el cobro de retenciones.
 
En lo que respecta a los fundamentos nacionales, el analista de Fyo estimó que son alcistas. Es que pese a la supercosecha y que los conflictos comerciales con China debilitan el mercado FOB, hay una alta retención del productor que hace que la soja llegue en cuenta gotas al mercado y por eso los valores se mantienen.
 
"Los productores tuvieron rendimientos mayores de los esperados con el maíz y decidieron venderlo para hacer frente a todas sus necesidades. Así tienen mucha espalda para no tener que liquidar la soja en tiempos de cosecha", contó Vitti.
 
Es por eso que los exportadores, que tienen que hacer frente a despachos y deben abastecer a las fábricas, están pagando un sobreprecio (cuando en febrero había un descuento de 20 centavos sobre el mercado de Chicago y hoy hay premios sobre Chicago y no se reflejan las bajas del mercado externo).
 
"Las aceiteras y las exportadoras están teniendo márgenes menores a los esperados, más con una cosecha tan importante", alertó el analista. Es más, según su cálculo teórico la exportación sufre un contra-margen del u$s 8 por tonelada, tendencia que, calculó, se va a seguir manteniendo.
 
"La posición marzo del Matba tenía u$s 15 por tonelada por guardar la soja y venderla en noviembre, cuando la de mayo es inferior a los u$s 5, un valor que no alcanza ni para cubrir el costo del embolsado", agregó.
 
Como los productores no quieren vender bajo y los exportadores no quieren comprar caro, casi no hay operaciones en el mercado. Tras la charla, punto biz le preguntó a Vitti si lo que pasa en realidad es que la soja no se vende en la Bolsa pero sí en operaciones directas (exportador, productor) donde la demanda paga más por el grano tranquila porque no se reflejará en la pizarra, contestó que si bien hay un mayor nivel de operaciones bajo esta modalidad, no alcanzan a ser tantas como para cambiar la tendencia general del mercado, que es la que se refleja en el recinto de la Bolsa.
 
En definitiva, la tendencia total para la soja en el corto plazo es más bajista (65%) que alcista (35%). Pero como el frente interno se mantiene firme alcista, los precios de la oleaginosa no se deprimen. Es por eso que el tema de debate y preocupación en el auditorio tras la presentación fue hasta cuándo se mantendrá el valor de la soja.
 
"En algún momento los insumos hay que pagarlos y los alquileres de campo cerrarlos", dijo un asistente. ¿Hasta cuándo aguantará el productor? ¿Qué pasará cuando lleguen todos los granos que hoy están almacenados? ¿Se viene el efecto "puerta 12". No para Vitti. El analista espera "valores cautelosos" para los arrendamientos y sostiene que como hay mucho crédito accesible para la compra de insumos, por lo cual (junto a la venta de maíz para pagar la campaña pasada) no hay necesidad de vender toda la soja y se puede aguantar a que pase el grueso de la cosecha, que estimó ya está en un 50% vendida.
 
"No es necesario vender para comprar insumos", dijo y si bien proyectó que se sostendrá el precio, aclaró que también es riesgoso no tener nada vendido. "No veo cataratas de ventas, ni productores vendiendo a cualquier costo. Recordemos que este fue un buen año", insistió. A la hora de las recomendaciones, dijo que a "us220/25 la tonelada, vendería lo mío, lo que es ganancia, pero no vendería lo que necesito para la circulación del negocio", en alusión a gastos para afrontar costos de producción.
 
En concreto, esta fue la sugerencia de qué hacer con los granos del experto de Fyo:
 
Soja: vender el 60% de la producción y no vender para financiar el negocio (sobr todo contratos no cerrados, como los alquileres). La estrategia es comprar Puts nuevamente de soja (piso u$s 220 la tonelada).
 
Maíz: vender el 80% de lo que va a puerto (por temor a nuevas dificultades para la exportación) y no apurarse con el grano que va a consumo interno (polleros, ganaderos, cerdos, tambos) porque la demanda está muy activa.
 
Trigo: colocar el saldo remanente de la cosecha vieja apenas se consiga un valor similar al FAS y esperar para vender el nuevo (aprovechando lo que tienen calidad para vender a molinería y no colocar agresivamente para exportación, estando atento a las apertura de Roe).
 
Y, finalmente, su orden de venta recomendado para el productor fue:
 
1) Trigo disponible (100% al valor más cercano al Fas que se consiga)
2) Maíz exportable (al 80% para asegurar su colocación).
3) Sorgo (por encima dl 90%)
4) Soja (vender el 50/60%)
5) Maíz de consumo (dependiendo de la zona)
6) Girasol (si no está 10% por encima de la soja no conviene venderlo).
 
Fuente: Punto Biz, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

25/10/2025

A partir de noviembre. La Niña vuelve al radar y cambia el mapa de lluvias

25/10/2025

Las cotizaciones de la soja, entre la geopolítica y los fundamentos

25/10/2025

Gigante concursado. Los Grobo Agropecuaria perdió más de $78.000 millones, pero hace una fuerte apuesta

25/10/2025

Récord histórico de molienda de soja en septiembre impulsa la comercialización y la demanda externa

25/10/2025

¿A dónde va el maíz argentino? Asia concentra la mitad de las exportaciones y empuja la demanda mundial de carnes

25/10/2025

El girasol entrerriano avanza firme: 92% de los lotes con condición entre buena y muy buena

23/10/2025

Inminente anuncio la mayor cuota para exportar carne a Estados Unidos generará US$300 millones extra

23/10/2025

Subirán al 5% el Gobierno no tiene previsto prorrogar las retenciones a cero para dos carnes y se desata un clamor

23/10/2025

El futuro de Vicentin la corredora Grassi cerró un acuerdo comercial con Bunge

23/10/2025

El girasol avanza sobre el sur agrícola ya se sembró más del 50% del área proyectada, pero las lluvias frenan el ritmo