CHINA COMPRA ACEITE DE SOJA EN EE.UU.

Como señal inequívoca de su fastidio con la Argentina, China comenzó a comprar en los Estados Unidos el aceite de soja que antes llevaba de estas pampas. Según analistas de la Bolsa de Chicago, en los últimos días adquirió unas 100.000 toneladas, aunque las autoridades estadounidenses confirmaron ayer la venta de sólo 40.000 toneladas.

Como señal inequívoca de su fastidio con la Argentina, China comenzó a comprar en los Estados Unidos el aceite de soja que antes llevaba de estas pampas. Según analistas de la Bolsa de Chicago, en los últimos días adquirió unas 100.000 toneladas, aunque las autoridades estadounidenses confirmaron ayer la venta de sólo 40.000 toneladas.
 
Hasta 2009, el abastecimiento de aceite de soja a China era un negocio casi exclusivo de la Argentina, el principal exportador mundial del producto. El volumen del negocio era de entre 1,5 y 2 millones de toneladas (US$ 1.500 millones), una cuarta parte de la producción local. Pero a partir de abril, el gobierno de Beijing ordenó a sus importadores frenar sus pedidos. El motivo quedó claro con el correr de los días: era una represalia por las trabas impuestas por la Argentina al ingreso de productos chinos.
 
Días atrás, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Alfredo Chiaradía, viajó hacia China para intentar una negociación, pero regresó con las manos vacías. Ahora, dos operadores de Chicago consultados por la agencia Bloomberg confirmaron la presencia de compradores chinos en el mercado estadounidense.
 
"Esta es una muy buena noticia para el aceite de soja en Chicago", señaló Amol Tilak, un analista de Kotak Commodity Services. Todo lo contrario opinaron aquí fuentes de la industria aceitera, que revelaron que el valor internacional del producto ya se depreció en unos 50 dólares por tonelada, y que esa rebaja se trasladó a toda la cadena sojera, incluidos los productores.
 
"Es el peor de los escenarios: los chinos ahora no solo nos compran un producto con menos valor agregado sino que les ofrecemos la materia prima más barata", señaló la fuente, en referencia a que China sigue comprando en el país porotos de soja, pero para convertirlos en aceite en sus propias fábricas.
 
Fuente: Matías Longoni, Clarín; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

31/10/2025

La cosecha de trigo 2025/26 cubre el 8,4% del área y mantiene la proyección de 22 millones de toneladas

31/10/2025

La siembra de girasol 2025/26 alcanza el 63% del área prevista y muestra un estado óptimo en la mayor parte del país

31/10/2025

La siembra de maíz 2025/26 alcanzó el 35% del área nacional, con buenos signos en el centro agrícola

31/10/2025

Heladas tardías ponen en alerta a la cebada, pero se mantiene la proyección de una buena campaña

31/10/2025

Sin necesidad de respetarla, se actualizó la tarifa nacional de referencia para el transporte de granos, y viene con un incremento del 15,67%

31/10/2025

Se realizó el primer remate simbólico de trigo 2025/26 ¿Por qué es importante festejarlo?

29/10/2025

Entre pisos y techos el mercado de granos busca equilibrio entre acuerdos, heladas y cosechas récord

29/10/2025

Comenzó la siembra de soja temprana, algodón y sorgo en el centro norte santafesino

29/10/2025

Tras las elecciones, la Mesa de Enlace pide reformas y celebra que continuará la baja de retenciones

29/10/2025

Verano con menos dólares del campo el agro aportaría hasta un 30% menos de divisas que el año pasado