CHINA COMPRA ACEITE DE SOJA EN EE.UU.

Como señal inequívoca de su fastidio con la Argentina, China comenzó a comprar en los Estados Unidos el aceite de soja que antes llevaba de estas pampas. Según analistas de la Bolsa de Chicago, en los últimos días adquirió unas 100.000 toneladas, aunque las autoridades estadounidenses confirmaron ayer la venta de sólo 40.000 toneladas.

Como señal inequívoca de su fastidio con la Argentina, China comenzó a comprar en los Estados Unidos el aceite de soja que antes llevaba de estas pampas. Según analistas de la Bolsa de Chicago, en los últimos días adquirió unas 100.000 toneladas, aunque las autoridades estadounidenses confirmaron ayer la venta de sólo 40.000 toneladas.
 
Hasta 2009, el abastecimiento de aceite de soja a China era un negocio casi exclusivo de la Argentina, el principal exportador mundial del producto. El volumen del negocio era de entre 1,5 y 2 millones de toneladas (US$ 1.500 millones), una cuarta parte de la producción local. Pero a partir de abril, el gobierno de Beijing ordenó a sus importadores frenar sus pedidos. El motivo quedó claro con el correr de los días: era una represalia por las trabas impuestas por la Argentina al ingreso de productos chinos.
 
Días atrás, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Alfredo Chiaradía, viajó hacia China para intentar una negociación, pero regresó con las manos vacías. Ahora, dos operadores de Chicago consultados por la agencia Bloomberg confirmaron la presencia de compradores chinos en el mercado estadounidense.
 
"Esta es una muy buena noticia para el aceite de soja en Chicago", señaló Amol Tilak, un analista de Kotak Commodity Services. Todo lo contrario opinaron aquí fuentes de la industria aceitera, que revelaron que el valor internacional del producto ya se depreció en unos 50 dólares por tonelada, y que esa rebaja se trasladó a toda la cadena sojera, incluidos los productores.
 
"Es el peor de los escenarios: los chinos ahora no solo nos compran un producto con menos valor agregado sino que les ofrecemos la materia prima más barata", señaló la fuente, en referencia a que China sigue comprando en el país porotos de soja, pero para convertirlos en aceite en sus propias fábricas.
 
Fuente: Matías Longoni, Clarín; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

10/09/2025

Esa gente anda armada alarma entre productores por robos y faena ilegal de hacienda en una frontera caliente con Brasil

10/09/2025

Funciona como un tapón piden una obra de emergencia sobre un puente para que pueda pasar el agua

10/09/2025

La sensación es de bronca los delincuentes entraron a un campo y dieron un duro golpe

10/09/2025

La situación del INTA reclaman fondos, recuperar agencias cerradas y reactivar históricos programas

10/09/2025

Siembra de maíz las mejores decisiones para tener una buena campaña

10/09/2025

No hay discusión en el mercado de soja es más negocio pertenecer a los BRICS

09/09/2025

La salud del campo: los ganadores y perdedores en las economías regionales

09/09/2025

Mercado totalmente paralizado el tsunami electoral impactó en las operaciones de granos

09/09/2025

El campo no mueve una elección los dirigentes del agro fueron categóricos sobre los comicios bonaerenses

09/09/2025

Imponente operativo inédito movimiento en el puerto de Buenos Aires por la llegada de vagones graneros chinos