LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS CRECEN LA MITAD QUE LAS DE BRASIL.

El motor exportador ya no es lo que era. Antes de la crisis de 2009, la Argentina se había acostumbrado a que sus ventas al exterior crecieran a tasas cada vez más altas, incluso superiores a las de otros países de la región. Pero nada de eso está sucediendo en lo que va del año, pese al repunte de la actividad económica y de la demanda interna.

El motor exportador ya no es lo que era. Antes de la crisis de 2009, la Argentina se había acostumbrado a que sus ventas al exterior crecieran a tasas cada vez más altas, incluso superiores a las de otros países de la región. Pero nada de eso está sucediendo en lo que va del año, pese al repunte de la actividad económica y de la demanda interna.
En el primer cuatrimestre, las exportaciones fueron sólo un 13% superiores a las de igual período del año pasado, cuando el país ya sentía los efectos de la crisis internacional (en la comparación con 2008, el crecimiento es de apenas 3%). En el mismo período, Brasil logró incrementar un 25% sus ventas al exterior, mientras que Uruguay logró un crecimiento del 27% en los primeros cinco meses del año.
 
Esto revierte una tendencia que se venía dando en los años previos a la crisis. En 2007 y 2008, mientras las exportaciones argentinas crecían a una tasa de 20 y 25%, Brasil lo hacía a 19 y 16%, respectivamente.
 
Una comparación realizada por la consultora Abeceb.com muestra cómo en el primer trimestre las exportaciones argentinas estuvieron entre las menos dinámicas de la región. La suba del 11% estuvo muy por debajo de las cifras de Ecuador (52%), Chile (41%), Brasil (26%), Colombia (19%) y Uruguay (19%).
 
Según el economista Mauricio Claverí, de esa consultora, hay tres factores que están incidiendo. El primero es que en los dos principales productos de exportación (harina y aceites de soja) este año se exportaron US$ 720 millones menos que en 2009, lo cual incide en el bajo crecimiento de ese indicador. Esto tiene que ver, en parte, con que a principios de 2009 se vendió una porción importante de la producción que se había stockeado en 2008 durante el conflicto del campo.
 
"Otro factor que incide es el tema de algunos productos tradicionales que ahora tienen restricciones de oferta, con la consecuente caída de los saldos exportables, como el trigo, la carne y los combustibles, básicamente gas, por una insuficiencia de producción", explicó Claverí. El tercer factor está dado en que "actualmente los precios internacionales de los granos no están siendo suficientes para cubrir las expectativas de los exportadores y, en este contexto, los grandes productores y los molinos prefieren acopiar".
 
Pablo Besmedrisnik, economista de la Fundación Crear, destacó que "un 83 por ciento del incremento de las exportaciones en el primer cuatrimestre fue explicado por las manufacturas de origen industrial. Sin ellas, las ventas externas, en lugar de haber crecido un 13,3 por ciento, se hubieran expandido un 3,2 por ciento". De hecho, casi el 40% del aumento registrado en las exportaciones durante ese período se explica únicamente por el desempeño de la industria automotriz.
 
Alimentos, mejor
 
La Organización Mundial del Comercio (OMC) pronosticó que este año las exportaciones de los países emergentes crecerán por encima del 11%. Sin embargo, según un informe de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), la expectativa es bastante mayor para los países exportadores netos de alimentos y proveedores de países de robusto crecimiento, como Brasil y China.
 
"Las exportaciones argentinas, en los últimos años, habían crecido siempre por encima del nivel promedio del crecimiento de las ventas totales globales, lo mismo que ocurría con nuestros vecinos, los que siguen creciendo con esa intensidad, fenómeno que explica que las exportaciones del resto de los países del Mercosur hacia nuestro país hayan crecido en el primer cuatrimestre un 37%, mientras las de nuestro país a esos mercados crecieron un 13%", señala el estudio.
 
El informe detalla las diez causas que pueden haber llevado a esta situación. Entre ellas se destacan la escasa inversión en el aparato productivo, las restricciones energéticas, la incertidumbre política, la presión tributaria, los problemas de infraestructura, la depreciación del tipo de cambio real, los obstáculos en los trámites de aduana, las posibles retaliaciones de países a los que se les obstaculizan las importaciones (como ocurrió con China) y la incidencia de la actual política exterior.
 
Marcelo Elizondo, director de DNI, destacó el impacto que ha tenido hasta ahora en los salarios el incremento de las exportaciones. "En 2007 y 2008, los últimos grandes años de exportaciones, los sectores que más crecieron en remuneraciones fueron, después de la construcción, la agricultura y ganadería, con 21 por ciento, y la explotación de minas y canteras, con 23 por ciento. Son exportaciones que influyen en el salario", afirmó.
 
Según Claverí, una de las principales consecuencias del menor crecimiento en las exportaciones "es que no ingresan la cantidad de divisas que uno en principio esperaría".
 
En tanto, Besmedrisnik acotó que "con una economía impulsada por la fuerza del consumo local y una dinámica precio-tipo de cambio que tiende a castigar la competitividad cambiaria real, existe presión para que se erosione el superávit comercial. Difícilmente el incremento de las exportaciones sea tal que evite que el resultado comercial se deteriore".
 
13% Crecieron las exportaciones
Fue el aumento en la Argentina entre enero y abril. Hace dos años subían a tasas superiores al 20%.
 
25% Mejoró Brasil
Fue el incremento registrado en el principal socio del Mercosur en el mismo lapso.
 
27% Se expandió Uruguay
Fue el volumen de crecimiento detectado en el mismo rubro en el país oriental entre enero y mayo.
 
Fuente: Oliver Galak, La Nación; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa