EVALUARÁN LA POTENCIALIDAD DE MANCHA OJO DE RANA PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS.

Este jueves 24 de junio, en la Bolsa de Comercio de Rosario se realizará una jornada completa, de 9 a 20 horas, donde se analizarán todos los factores sobre esta enfermedad en el cultivo de la soja.

La Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA), ha convocado a los principales especialistas del sector para intercambiar conocimientos sobre el desarrollo de este hongo. El encuentro, presentará información sobre la importancia de sembrar semilla sana, los efectos de Cercospora Sojina en la germinación, los métodos de detección en semillas más recomendados y el sistema inter laboratorio aplicado para obtener uniformidad en los resultados. Los especialistas que participen del Simposio, mostrarán la eficacia de distintos principios activos en el control del patógeno en semillas.
 
El Ing. Miguel Calvo, presidente de Acsoja, consideró la importancia de realizar campañas de prevención sobre los problemas que se generan en el cultivo de la soja y son significativos.
 
“El simposio nos reúne para observar como la mancha ojo de rana ha hecho estragos, durante las últimas dos campañas. Es un susto de momento, que debemos abordar junto con los productores agropecuarios para generar una estrategia que nos oriente a saber que hacer al momento de la siembra (soja). En principio, debemos controlar y atenuar las pérdidas de rendimientos que se dan por este factor”, remarcó previo a la realización del simposio.
 
El encuentro, que reúne un escenario de singular importancia, presentará 3 visiones de relevancia sobre la mancha ojo de rana. La primera pasará por la evaluación de lo que ocurrió con la enfermedad sobre el cultivo durante los últimos años; la otra estimará las medidas a tomar para realizar una prevención al momento de elegir una variedad de semilla y su tratamiento; y el tercer punto de análisis permitirá conocer lo últimos datos que hay en el mercado sobre esta temática y la posibilidad de transformarla en un enfermedad curativa.
 
Antecedentes
 
Según diversos especialistas (fitopatólogos del INTA), la aplicación de fungicidas foliares son una alternativa más de control, que deben ajustarse a los niveles de incidencia y gravedad del hongo. A estos, se suman las variedades resistentes a la enfermedad, como medida para atenuar su desarrollo en la zona núcleo central.
 
Cabe destacar que la mancha ojo de rana es una enfermedad foliar, que también puede presentar síntomas en tallos, vainas y semillas. Las lesiones en hojas son manchas angulares o circulares, de color castaño rojizo cuyo centro se torna castaño más claro a medida que avanza la enfermedad. Se sabe que las pérdidas que produce esta enfermedad varían dependiendo del cultivar y del momento de infección. En algunos casos, pueden llegar a ser mayores al 40% debido a la reducción de la capacidad fotosintética que afecta a la planta y defoliación prematura. Durante el invierno, el hongo sobrevive en la semilla y el rastrojo infectado, que constituye una de las principales fuentes de inóculo primario.
 
Fuente: Cadena 3.

Volver

Otras Novedades

09/09/2025

La salud del campo: los ganadores y perdedores en las economías regionales

09/09/2025

Mercado totalmente paralizado el tsunami electoral impactó en las operaciones de granos

09/09/2025

El campo no mueve una elección los dirigentes del agro fueron categóricos sobre los comicios bonaerenses

09/09/2025

Imponente operativo inédito movimiento en el puerto de Buenos Aires por la llegada de vagones graneros chinos

09/09/2025

Esto recién empieza los candidatos del agro no ingresaron a la Legislatura bonaerense, pero destacaron una oportunidad abierta

09/09/2025

En julio la actividad de la industria aceitera argentina cayó un 9%: Acá te explicamos la causa de ese fenómeno

07/09/2025

Incumplimientos reiterados piden la quiebra de SanCor

07/09/2025

Cobra ritmo la venta de insumos para la siembra de granos gruesos

07/09/2025

Frente a un escenario bajista para el maíz, la soja busca revancha para el 2026

07/09/2025

Uno de los más caros. La historia de Kukal, el toro sensación por el que pagaron una fortuna