ADVIERTEN MAYORES COSTOS PARA EL CAMPO.

Según un estudio del Movimiento CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola), en los últimos seis años los costos burocráticos del negocio agrícola crecieron un 163%, debido a la implementación de nuevos controles y requisitos fiscales para operar por parte del Gobierno y a las demoras existentes en la inscripción de los operadores de granos y en la devolución del IVA.

Según un estudio del Movimiento CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola), en los últimos seis años los costos burocráticos del negocio agrícola crecieron un 163%, debido a la implementación de nuevos controles y requisitos fiscales para operar por parte del Gobierno y a las demoras existentes en la inscripción de los operadores de granos y en la devolución del IVA.
Así, de acuerdo con el trabajo de CREA, el promedio de los gastos burocráticos por mes para comercializar granos pasaron de $ 1234 en 2003 a $ 3246 en 2009. Por otro lado, los costos de burocratización de una empresa agrícola en 2009 fueron de $ 30,80 por hectárea en el caso de las empresas nuevas y $ 11,60 por hectárea para las empresas en funcionamiento. Estos cálculos incluyen ítems como el costo de inscripción en el Registro Fiscal de Operadores de Granos (RFOG), las demoras en la devolución del IVA y el costo en la gestión de las cartas de porte, que si bien son gratuitas, generan gastos por las demoras en su obtención.
 
"El aumento de los gastos ocasionados por la burocracia tiene dos orígenes. Por un lado, los gastos de estructura [dentro de los cuales se computan los costos burocráticos] están asociados a la inflación, o sea que aumentaron sostenidamente en los últimos años. Por otro lado, aumentaron los trámites y requisitos para operar, un fenómeno que tiene un impacto extra en el aumento de la burocracia, además del ocasionado por la inflación", explicó Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. "Todo esto afecta enormemente la competitividad del negocio agrícola argentino a nivel mundial", agregó Costa.
 
"La información que requiere actualmente el Estado para operar termina desalentando a los productores que quieren operar en blanco, porque cada vez se necesita una mayor escala para mantenerse en la economía formal y poder solventar las tareas administrativas necesarias para poder comercializar. La maraña administrativa de requisitos va a contrapelo del avance del productor argentino y en desmedro del crecimiento del negocio", destacó Alfredo Rodes, director ejecutivo de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).
 
De acuerdo con CREA, el gasto burocrático más importante en 2009 correspondió a la inscripción al RFOG, que ascendió a $ 22,80 por hectárea, por la espera promedio. A éste le siguió el costo por lenta devolución del IVA, de 3 pesos por hectárea, valor que expresa el costo financiero del monto que retiene la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por este impuesto a los productores.
 
Los consultados coincidieron en que hoy la inscripción como operador y la devolución del IVA son las mayores trabas burocráticas a la hora de operar. "En nuestra consultora, tenemos casos de clientes que cumplen con todos los requisitos y desde hace meses que no le dan de alta en el registro de operadores. Conseguir la habilitación es una misión imposible, algo que en cierta forma le conviene al Estado, porque les obliga a los productores a vender con un 15% de retención a cuenta de Ganancias, aunque no se sepa si al final del ejercicio habrá un resultado positivo", relató el productor y consultor Guillermo Villagra.
 
"A los factores que menciona el trabajo, agregaría como costo burocrático extra que se sumó en los últimos años el hecho de que para obtener los Registros de Operaciones de Exportación [ROE] a 365 días, los exportadores tienen que pagar retenciones por adelantado. Esto es un costo financiero extra que se traslada al precio al productor", destacó Raúl Dente, presidente de la Federación de Acopiadores.
 
Claves
 
Dente también señaló que las cartas de porte, si bien son gratuitas, tienen costos generados por los inconvenientes que hay para obtenerlas. "Por otro lado, se dice que hay un proyecto oficial que podría exigir una oblea para comercializar, de un costo de entre 30 y 50 pesos por carta de porte. Esto agregaría un gasto extra y sería un precio bastante mayor al que cobrábamos la Federación de Acopiadores y la Federación Agraria cuando teníamos las cartas de porte, que era sólo cinco pesos", dijo Dente.
 
Por otro lado, de acuerdo con CREA, los costos burocráticos no sólo se pagan en el mercado interno, sino que se pagan caro a nivel mundial. "La Argentina sale malparada en un estudio del proyecto Doing Business del Banco Mundial, que mide las regulaciones para hacer negocios en 183 países. En la evaluación de 2010, la Argentina obtuvo el puesto número 118 de los 183 países analizados, lo que significa que es uno de los países con más dificultades a la hora de hacer negocios", dijo CREA.
 
En este mismo ranking, Nueva Zelanda está en segundo lugar; Estados Unidos, en el cuarto; Canadá, en el octavo, y Australia, en el noveno. Sólo Brasil supera al país en dificultad a la hora de encarar nuevos negocios, ya que ocupa el lugar 129 de la lista.
 
Causas. De acuerdo con CREA, el aumento de gastos por la burocracia se explica por la implementación del Registro Fiscal de Operadores de Granos a partir de 2003, el descenso del porcentaje de devolución del IVA por parte de la AFIP y los gastos por la gestión de las cartas de porte.
 
Desaliento. Según Carbap, las crecientes trabas y requisitos para operar desalientan a los productores a operar en blanco.
 
Altos costos. Los gastos de burocratización en 2009 fueron de $ 30,80/ha en el caso de las empresas nuevas y $ 11,60/ha para las empresas en funcionamiento.
 
Imagen mundial. Según el Banco Mundial, en el ranking de países con más facilidades a la hora de hacer negocios, la Argentina está en el puesto número 118 de los 183 países analizados. "Este resultado supone que nuestro país presenta grandes dificultades a la hora de iniciar nuevos negocios", afirmó CREA.
 
22,80 Pesos por hectárea
Fue el gasto por la demora en la inscripción en el Registro Fiscal de Operadores de Granos.
 
$ 3246 Costo de la burocracia
Fue lo que pagaron las empresas agrícolas por mes en 2009 por las diferentes trabas y requisitos vinculados a la venta de granos.
 
Fuente: Mercedes Colombres, La Nación; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa