ACOPIADORES DE ROSARIO ARMAN MUTUAL Y COOPERATIVA PARA RESISTIR EL AJUSTE.
La dirigencia empresaria acopiadora está convencida de que sólo con estrategias asociativas podrán hacer frente al ajuste que se viene para el sector a raíz del crecimiento de las cooperativas agropecuarias y el aumento de la injerencia exportadora en la comercialización directa de granos.
Es por eso que aprovecharán el Congreso Santafesino de Acopiadores de Granos, que se realiza hoy en Posta 36 y al que asistirán cerca de 300 personas, para presentar una propuesta concreta de asociación operativa entre empresarios con la mira de sumar socios.
En efecto, luego del acto de apertura a cargo de los presidentes de los centros acopiadores de Rosario (Arnaldo Moscoloni) y Santa Fe (Arcadio Sapino), traen al consultor Enrique Erize para que analice las perspectivas de precios y la inserción del acopio en ese marco. Tras su charla, disertará Raúl Dente, asesor de la federación nacional acopiadora, sobre la rentabilidad actual del negocio acopiador.
Según pudo saber punto biz, el estudio muestra que la rentabilidad promedio del negocio es en la actualidad entre nula y negativa (la conclusión surge de un modelo teórico de una planta de 15 mil toneladas de capacidad de almacenamiento, con rotación dos veces y media, valor promedio del grano de u$s 200 la tonelada, comisión del 3% y amortización de inversión en 15 años).
Frente a esta situación, la convocatoria al congreso plantea un primer análisis de la situación y luego un panorama para el futuro. Es por eso que el momento más esperado es a las 12.30 cuando se hará el debate abierto entre asistentes, panelistas y dirigencia empresaria sobre alianzas estratégicas que estará coordinado por Guillermo Llovera, gerente de la Sociedad Gremial de Acopiadores de Rosario.
Cuando el debate esté avanzado, está previsto que tome la posta Javier Gastaudo, de la comisión directiva de la entidad acopiadora local, y (con power point incluído) se presente la propuesta de asociación cooperativa entre las empresas que impulsan los rosarinos.
En efecto, los acopiadores locales inscribieron una mutual y una cooperativa en el Inaes, el organismo del Estado Nacional encargado de legislar, controlar y promover la economía social con respecto a Cooperativas y Mutuales.
Se trata de la “Cooperativa Agropecuaria de Acopiadores Federados”, y de la “Mutual Federal de Acopiadores”. Las dos, como marca la ley, son sociedades de personas y están suscriptas por empresarios socios de Sociedad Gremial de Acopiadores de Rosario, que, a su vez, actúa de “padrina” de ambas entidades de la llamada economía social.
Se podría decir que, bajo el lema de que la “unión hace la fuerza”, la cooperativa será la encargada de hacer compras mayoristas de agroquímicos, fertilizantes, semillas, combustibles y neumáticos, entre otros insumos, para obtener mejores precios y, gracias a los menores costos, los socios no queden afuera de un mercado cada vez más competitivos.
A su vez, la idea es que la mutual contribuya al financiamiento de la cooperativa. Ésta se fondearía con aportes de la Sociedad Gremial de Acopiadores o tomando otras alternativas del mercado, como SGR. Igual, la mutual necesitaría un año como para arrancar. Con todo, hoy se presentarán los detalles, por ejemplo, quién sería el encargado del gerenciamiento.
Con el congreso de hoy, la idea de los acopiadores es trata de sumar la mayor cantidad de socios y aportantes para la cooperativa y la mutual con vistas a poder manejar volúmenes importantes que les permitan mejorar los precios y así tener rentabilidad.
Y en lo que respecta a “alianzas estratégicas” que también se debatirán, proponen sumar volumen de distintas empresas para poder así negociar mejores condiciones (precios) de los granos a la hora de vender a la exportación, pero eso es un tema más para el largo plazo.
En cierta forma, la receta que difunde la dirigencia tienen inspiración en el cooperativismo y son factores que explican en buena parte el crecimiento de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y Agricultores Federados Argentinos (AFA), que con grandes descuentos a sus productores asociados pueden manejar y comerciar luego más volumen, incluso con precios muchos más altos que los cotizados en Bolsa.
El acercamiento a tendencias asociativas no parece fácil. Primero se trata de un sector privado (muy disperso, con muchas empresas y no todas las plantas aprovecharon “la buena” para crecer en capacidad de almacenamiento) bastante desconfiado y no acostumbrado a este tipo de alianzas. Incluso, históricamente, acopiadores nunca se llevaron muy bien con cooperativas, a las que siempre miraron con el ceño fruncido y suelen acusar de competencia desleal por diferencias tributarias.
Pero parece que la realidad les apremia y que, en paralelo al avance de las cooperativas, los acopiadores están viendo que junto con la planta de almacenamiento que monta el exportador en el interior se esté empezando a ofrecer también al chacarero (por ahora con bajo perfil, casi a modo de prueba) insumos a precios más competitivos (no hay intermediación porque en muchas casos son las mismas empresas fabricantes).
Habrá que ver del debate qué grado de consenso surge de la propuesta de la dirigencia empresaria.
Fuente: Punto Biz, FyO.