PULGONES Y ORUGAS ATACAN AL TRIGO.
Debido a la falta de lluvias en el sur de la provincia, las poblaciones de pulgón verde aumentaron a niveles elevados en verdeos, forrajeras invernales y trigos de siembra temprana, lo que ha generado daños intensos, de acuerdo con el último informe de plagas realizado por el INTA Marcos Juárez.
Debido a la falta de lluvias en el sur de la provincia, las poblaciones de pulgón verde aumentaron a niveles elevados en verdeos, forrajeras invernales y trigos de siembra temprana, lo que ha generado daños intensos, de acuerdo con el último informe de plagas realizado por el INTA Marcos Juárez.
Esta especie, la igual que los demás pulgones, se alimenta a través de estiletes bucales con los cuales introduce toxinas que provocan la muerte de los tejidos vegetales dejando manchas amarillas características. Este insecto puede reproducirse con bajas temperaturas durante los meses más fríos del año y es favorecido por las sequías, con ataques que suelen ocurrir durante junio y julio.
Las precipitaciones de principio de junio, que provocaron la disminución del ataque de esta plaga y de su tasa de desarrollo y multiplicación, han favorecido un mejor desarrollo de las plantas y al mismo tiempo el control biológico por hongos patógenos específicos (Entomopthora sp.). El pulgón verde, además, es atacado por avispas parásitas que suelen tener un gran impacto en la reducción de sus poblaciones (Aphidius sp.).
Una alternativa de control químico de este insecto es mediante el uso de insecticidas sistémicos formulados como terápicos de semilla, que apuntan también al control de gusanos blancos. Otra opción más económica es el uso de insecticidas en cobertura total, para lo cual existen varios productos registrados. Como umbral de tratamiento se sugiere, en el caso específico de trigo, la detección de 10-20 por ciento de plantas atacadas con colonias que indican un aumento de sus poblaciones.
Oruga militar
Esta especie (Pseudaletia sp) se presenta como plaga en trigo durante el periodo de floración, en noviembre. No obstante, durante junio se han presentado ataques en trigo en período de emergencia cortando plantas jóvenes a nivel del suelo. Los lotes más infestados son aquellos sembrados sobre rastrojos de maíz. La infestación se presenta en manchones y es común que se expandan a medida que destruyen el cultivo. En forma preliminar se sugiere el control de la plaga cuando se determine entre cinco y 10 por ciento de plantas cortadas.
De acuerdo con las características de este ataque existe posibilidad de altos picos de población de la oruga militar en la próxima primavera, con la consiguiente amenaza para los cultivos.
Fuente: La Voz del Interior, Cuenca Rural.