Formalizan creación del primer consorcio para exportar carne de cerdo

Se trata de Argenpork, una iniciativa desarrollada por 13 compañías locales. Buscan abrir mercados internacionales donde colocar producción local.

Se trata de Argenpork, una iniciativa desarrollada por 13 compañías locales. Buscan abrir mercados internacionales donde colocar producción local.

Unas 13 empresas criadoras porcinas están a un paso de oficializar el primer canal formal de exportación de carne de cerdo del país. El Consorcio de Cooperación de Exportación de Carne de Cerdo, denominado Argenpork, ya inició el trámite de inscripción en la Inspección General de Justicia (IGJ) y en 15 días espera tener todo formalizado para avanzar, junto al Ministerio de Agroindustria, en la apertura de mercados en el exterior. Así lo afirmaron desde la entidad, en una iniciativa que comenzó a tomar forma en octubre de 2015. Entre las empresas que componen el consorcio, unas 13 en total, están Aceitera General Deheza (AGD), Bravestar, Cabaña Argentina, El Hinojo, Ingacot y Santa Fe Agro, entre otras. Éstas, contaron con el apoyo de la Asociación Argentina de Productores Porcinos. "La demanda internacional está en pleno crecimiento y Argentina tiene ventajas competitivas como estar libre de enfermedades y cumplir con los estándares internacionales. Las clases medias del mundo demandan cada vez más proteína animal. En China, por ejemplo, el consumo de cerdo crece al 15% ó 20%", afirmó Gustavo Nogues, de Cabaña Argentina, quien adelantó que ya hay otras cinco empresas con intensiones de sumarse.

Según difundieron, el cuello de botella de la actividad porcina se encuentra en la comercialización. El consumo interno está en alza, con 13,76 kg. en promedio por habitante (un crecimiento sostenido desde hace 7 años a diferencia de lo que sucede en el consumo bovino que muestra en los últimos años una tendencia a la baja, con crecimiento de precios). Sin embargo, en cuanto a los productos elaborados, "el mercado se encuentra en una meseta, donde el crecimiento anual se explica por el crecimiento demográfico de sus consumidores".

La apuesta pasa por afianzar la producción. Actualmente, el 99% de lo que se produce tiene destino el mercado interno. "Las empresas exportaban de forma aislada y con acciones muy puntuales. El objetivo es abrir mercados y crecer dando previsibilidad para agregar valor cumpliendo normas internacionales", afirmó Nogues. Según la consultora IES, en los primeros ocho meses del año la producción porcina alcanzó 340.000 toneladas, un 8,7% más que en igual período de 2015.

Fuente: Manuel Parera | Cronista Comercial

Volver

Otras Novedades

22/09/2025

Retenciones 0% hasta el 31 de octubre el Gobierno confirmó a la Mesa de Enlace que la baja es temporal

22/09/2025

Subió US$60 la soja reaccionó con fuertes alzas tras la eliminación temporal de las retenciones y se negoció un volumen récord en futuros

22/09/2025

El campo reclama previsibilidad crítica a la baja temporal de retenciones hasta octubre

22/09/2025

El Gobierno suspendió también las retenciones a la carne vacuna y aviar hasta el 31 de octubre

22/09/2025

Retenciones los analistas ven la necesidad del Gobierno de obtener dólares y una oportunidad para los productores

22/09/2025

Fines electorales gobernadores de Provincias Unidas dijeron que la eliminación de las retenciones debe ser “por convicción” y no “por necesidad”

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión