¿Cómo se vendió y sembró semilla ilegal de alfalfa?

El Inase encontró 60.000 kilos de esta forrajera en situación irregular, entre mercadería importada y nacional. Revelan cómo se vendió y sembró.

¿Cómo se vendió y sembró semilla ilegal de alfalfa?

El Inase encontró 60.000 kilos de esta forrajera en situación irregular, entre mercadería importada y nacional. Revelan cómo se vendió y sembró.

El Instituto Nacional de Semillas (Inase), un organismo descentralizado en la órbita del Ministerio de Agroindustria, presentó los resultados de una investigación de tres años que reveló el uso ilegal en la Argentina de semillas de alfalfa transgénica para la producción ganadera. La alfalfa transgénica, resistente al herbicida glifosato, no está aun aprobada en el país. Sin embargo, se viene sembrando y comercializando ilegalmente en la Argentina e incluso se la ofrece a la venta por Internet.

Precisamente, a productores y empresas de semillas apuntó una investigación del Inase después de que en 2013 la firma Indear, que tiene proyectos de desarrollo para introducir legalmente la semilla en el mercado, alertara a las autoridades sobre la comercialización informal. En total se encontraron en esa situación unos 60.000 kilos de semilla de diversas empresas. Se trata de semilla que se importó y también que se produjo localmente. Esa mercadería hoy está secuestrada cautelarmente.

Además, se procedió a la destrucción de un lote de 70 hectáreas en producción en la provincia de San Juan. En rigor, el Inase logró dar con casi 300 hectáreas sembradas con esta alfalfa en diversos puntos del país. Esa tarea no estuvo exenta de riesgos. En un caso en Santiago del Estero, por ejemplo, los inspectores del Inase tuvieron que ingresar con auxilio de Gendarmería para poder hacer muestras en el campo por la reticencia de la gente del lugar. El Inase, que preside Raimundo Lavignolle, fue realizando la investigación en estos años en base a diversas pistas que recolectó tras las advertencias que realizó la empresa Indear.

Entre los casos detectados se encuentran alfalfa importada en un volumen de 17.000 kilos de la firma Enrique M. Baya Casal SRL. Se está investigando el origen de esta semilla, ya que la certificó en los Estados Unidos la Asociación de Agencias Oficiales de Certificación de Semillas (Aosca), que agrupa a agencias de certificación en Estados Unidos.

También se secuestraron 9800 kilos de producción nacional a la firma Patagonia Seeds SA. Se hizo lo mismo, pero por 5200 kilos, a Alfalfares SRL. En tanto, se detectó la existencia en planta procesadora de 25.841 kilos de semilla ilegal de la firma GPS Semillas SA y 34 bolsas de 25 kilos cada una de semilla de alfalfa pertenecientes a la misma empresa, "incorrectamente rotulada y contaminada con transgénico no autorizado", según el Inase.

Tanto para la semilla importada como para aquella de producción nacional los inspectores quieren ver dónde estuvo el origen de la semilla. Esto porque se requiere todo un proceso de años para introducir esa característica transgénica en la semilla.

Por lo pronto, en el Inase consideran de gravedad el caso. "Es una de las faltas más graves porque está prohibida la venta y esto atenta contra el sistema regulatorio [en transgénicos]", señaló Lavignolle a LA NACION.

Por esto ya se sancionó a GPS Semillas SA con 100.000 pesos y con 30 días de suspensión en el Registro Nacional del Comercio y Fiscalización de Semillas. Lavignolle prometió más investigaciones y sanciones en el sector.

"Me alegra que haya una movida y se avance con el control porque si esto no se controla se plantea una diferencia de condiciones para capturar el valor de la inversión", opinó Gerónimo Watson, gerente de Desarrollo de Indear, firma que presentó una solicitud de aprobación de esta alfalfa. Para Watson, se podrían hacer más controles.

Casos informados

Importación

Según el Inase, se intervinieron y secuestraron cautelarmente 17.000 kilos de semilla de la firma Enrique M. Baya Casal SRL.

Producción nacional

Entre otras empresas, se detectaron 9800 kilos de semilla nacional de la empresa Patagonia Seeds SA.

Productores

De los lotes de productores con este cultivo no aprobado ya se destruyeron 70 hectáreas sobre casi 300 hectáreas en total relevadas en todo el país.

Fuente: Fernando Bertello | Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

22/09/2025

Retenciones 0% hasta el 31 de octubre el Gobierno confirmó a la Mesa de Enlace que la baja es temporal

22/09/2025

Subió US$60 la soja reaccionó con fuertes alzas tras la eliminación temporal de las retenciones y se negoció un volumen récord en futuros

22/09/2025

El campo reclama previsibilidad crítica a la baja temporal de retenciones hasta octubre

22/09/2025

El Gobierno suspendió también las retenciones a la carne vacuna y aviar hasta el 31 de octubre

22/09/2025

Retenciones los analistas ven la necesidad del Gobierno de obtener dólares y una oportunidad para los productores

22/09/2025

Fines electorales gobernadores de Provincias Unidas dijeron que la eliminación de las retenciones debe ser “por convicción” y no “por necesidad”

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión