Advierten que para que el agro capte más inversiones se deben corregir asimetrías

Crece el interés de los fondos de inversión del exterior, pero señalan que todavía son altos los fletes y la presión impositiva. El agro argentino está en condiciones de captar capitales del exterior que buscan diversificar sus carteras, pero para lograrlo deberá corregir varios problemas estructurales que afectan su crecimiento.

Advierten que para que el agro capte más inversiones se deben corregir asimetrías

Crece el interés de los fondos de inversión del exterior, pero señalan que todavía son altos los fletes y la presión impositiva.

El agro argentino está en condiciones de captar capitales del exterior que buscan diversificar sus carteras, pero para lograrlo deberá corregir varios problemas estructurales que afectan su crecimiento.

Esa es la principal conclusión que arrojó un debate que se realizó en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) con tres referentes de los agronegocios frente a estudiantes de esa casa de estudios, coordinado por Nicolás Merener, decano de la Escuela de Negocios de la UTDT.

"Hay superabundacia de capitales, como nunca antes pero los rendimientos son cada vez menores por eso van a sectores como el agro", explicó José Gobée, director de Goagro y consultor en agronegocios.

El número de fondos que invierten en la agroindustria se multiplicó por 3,6 en los últimos diez años, dijo el especialista. "En 2005 había 62 fondos que invertían en agro, mientras que en 2015 se contabilizaron 305", señaló.

De la misma forma, se multiplicó el monto que manejan. En 2005 sus carteras en agronegocios alcanzaban los 15.000 millones de dólares, mientras que al año pasado llegaron a US$ 58.000 millones. "Sin incluir la forestación, en 2030 podrían llegar a manejar 200.000 millones de dólares", estimó Gobée.

Algunos grupos agroindustriales argentinos -como Adecoagro, MSU o Los Grobo, entre otros- vienen captando estos fondos. Y muchos otros están a la pesca de oportunidades.

Entre los capitales externos se destacan los fondos de pensión que administran carteras previsionales y de ahorro, y los fondos soberanos, aquellos constituidos por los Estados por cuestiones estratégicas.

Entre estos últimos, Gobée citó el ejemplo de Arabia Saudita, país petrolero productor neto de alimentos. "Hasta hace ocho años tenía la estrategia de producir trigo y alfalfa, pero cuando se dieron cuenta de que el agua que usaban para riego se la quitaban a la población decidieron cambiar de criterio y buscar afuera fuentes de abastecimiento", dijo.

Uno de esos fondos, Salic, compró el año pasado con la multinacional Bunge el 51 por ciento de la ex junta de trigo canadiense y hace dos meses adquirió el 20 por ciento de MInerva, el tercer frigorífico de Brasil.

Otro segmento de capitales externos que está a la búsqueda de oportunidades es el de la innovación tecnológica, conocido como AgTech. En 2015 invirtieron 4600 millones de dólares, de los cuales el 36 por ciento fue para e-commerce en alimentos, el 15 por ciento en riego y el 8 por ciento en drones y robótica.

"Hay una oportunidad histórica para la región y faltan innovaciones que vayan más allá del uso de drones o celulares, sino que aporten soluciones efectivas a los problemas de los productores", sostuvo Gobée.

Gustavo Grobocopatel, CEO de Los Grobo, coincidió en que el país tiene buenas oportunidades, pero agregó que "hay que hacer que las cosas ocurran". Explicó que hoy la agricultura está frente a un cambio de paradigma en el cual un cultivo tiene cada vez más usos. "Una planta hoy se puede diseñar para alimento, energía, medicinas, vestimentas y enzimas industriales", ilustró. "La nueva revolución industrial va a venir del campo", se entusiasmó.

Carga impositiva

No obstante, el empresario agroidustrial advirtió que para no salir perjudicado el país debería cambiar instituciones y formas de organización. "Se vienen tiempos muy disruptivos y turbulentos, pero al mismo tiempo llenos de oportunidades", sostuvo.

Grobocopatel advirtió que al campo, como al resto de la economía, lo perjudica la "carga impositiva". Y cargó contra las retenciones que, en el caso de la soja, todavía se mantienen en el 30 por ciento.

"Con el anterior gobierno, entre el 70 y el 80 por ciento de la utilidad de la agricultura se la quedó el Estado; es el impuesto más injusto que existe, deteriora la relación insumo/producto", sostuvo, en referencia a que los productores reducen la inversión en tecnología por el peso de tributo.

Otra advertencia de los problemas que faltan resolver la presentó Alejandro Reca, hoy director de la fábrica de dulce de leche y lácteos San Ignacio y ex consultor en agronegocios. "Llevar un camión cargado con dulce de leche desde Londres a Bruselas cuesta 3000 pesos, mientras que desde Sauce Viejo (Santa Fe) hasta el puerto de Buenos Aires, sale 9000 pesos", sostuvo.

Fuente: Cristian Mira - LA NACION

Volver

Otras Novedades

22/09/2025

Retenciones 0% hasta el 31 de octubre el Gobierno confirmó a la Mesa de Enlace que la baja es temporal

22/09/2025

Subió US$60 la soja reaccionó con fuertes alzas tras la eliminación temporal de las retenciones y se negoció un volumen récord en futuros

22/09/2025

El campo reclama previsibilidad crítica a la baja temporal de retenciones hasta octubre

22/09/2025

El Gobierno suspendió también las retenciones a la carne vacuna y aviar hasta el 31 de octubre

22/09/2025

Retenciones los analistas ven la necesidad del Gobierno de obtener dólares y una oportunidad para los productores

22/09/2025

Fines electorales gobernadores de Provincias Unidas dijeron que la eliminación de las retenciones debe ser “por convicción” y no “por necesidad”

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión