LA OPOSICIÓN SE PELEÓ Y NO HUBO ACUERDO PARA BAJAR RETENCIONES.
Cuando parecía que avanzaban sin pausa hacia la eliminación de las retenciones a las exportaciones agropecuarias, los bloques de la oposición se vieron envueltos ayer en fuertes discusiones que truncaron el acuerdo previo y hacen peligrar la sanción de un proyecto unificado antes del 24 de agosto, como pretendían.
Cuando parecía que avanzaban sin pausa hacia la eliminación de las retenciones a las exportaciones agropecuarias, los bloques de la oposición se vieron envueltos ayer en fuertes discusiones que truncaron el acuerdo previo y hacen peligrar la sanción de un proyecto unificado antes del 24 de agosto, como pretendían.
Las principales diferencias aparecieron entre el Partido Socialista y el resto de las bancadas en torno de la eliminación total del tributo a las ventas al exterior de trigo, maíz y girasol que postulan la UCR, la Coalición Cívica-ARI y el Peronismo Federal. Son las mismas discrepancias que se manifestaron en el álgido cruce de opiniones que mantuvieron el martes el presidente de Federación Agraria (FAA), Eduardo Buzzi, y la diputada nacional Elisa Carrió.
En sintonía con Buzzi -quien acusó a Carrió de ser "funcional" a los grupos sojeros concentrados-, el diputado socialista Lisandro Viale expuso ante sus pares su propuesta de retenciones segmentadas, lo que provocó el retiro airado de la reunión de Carrió y su colega Patricia Bullrich. Y, aunque luego las principales bancadas del antikirchnerismo se encargaron de destacar que hubo un "principio de acuerdo", lo cierto es que el Partido Socialista se negó a firmar el comunicado conjunto y remarcó que no acompañará proyectos que agudicen una transferencia de recursos a grupos concentrados de la economía como -entiende- propone Carrió. En ese marco, el ex vicepresidente de FAA y actual diputado por la UCR, Ulises Forte, subrayó: "Podemos discutir el monto y la escala, pero no se negocia la segmentación".
Quedaron así expresadas dos posturas que anoche parecían irreductibles. El socialismo, en sintonía con la FAA, defiende las retenciones segmentadas por escala productiva para todos los cultivos en análisis: trigo, maíz, girasol y soja. Mientras, el resto de las bancadas opositoras apoyan la idea de eliminar los gravámenes a la exportación de los tres primeros productos (todos perjudicados en los últimos años por el avance de la oleaginosa) y plantea el estudio de la reducción de los de la soja entre 1 y 10 puntos porcentuales.
Si bien el conglomerado opositor buscará que la unidad que alcanzó para embestir con este tema no se quiebre definitivamente, el vínculo entre los cívicos y los socialistas (que compartieron el año pasado una alianza electoral) quedó resentido. Las bancadas de la UCR, la Coalición Cívica-ARI, el PJ disidente, el GEN y el PRO, por lo pronto, designarán representantes para avanzar en una propuesta sobre las exportaciones de soja, luego de consensuar la eliminación del resto de los gravámenes. "Hubo una discusión sobre el tema retenciones a la soja, pero en el resto (de los productos) ganó la mayoría", explicó el macrista Federico Pinedo. El jefe de la bancada del PRO agregó que su postura "es la de privilegiar el acuerdo por sobre las posiciones propias".
Así, tras el encuentro, que no llegó a durar una hora, el ex diputado por la Coalición Cívica Francisco Ferro; el macrista Cristian Gribaudo; la senadora cobista Laura Montero, y los diputados Felipe Solá (Peronismo Federal) y Ricardo Buryaile (UCR), analizarán cómo avanzar en un acuerdo específicamente para el tema de la soja; dando por resuelto la cuestión del trigo, maíz y girasol. "Ningún proyecto le llena los ojos a nadie", admitió Buryaile en diálogo con El Cronista respecto de las posibilidades para avanzar sobre las retenciones sojeras y anticipó que el desafío del grupo será plasmar una propuesta "técnicamente viable y políticamente posible" que logre la aprobación en Diputados.
Fuente: Noelia Barral Grigera, El Cronista; Cuenca Rural.