El norte también existe: la agricultura sigue siendo inviable en las zonas extra-pampeanas

Datos del Indicador de Viabilidad Económica Agrícola (IVEA). En la actual coyuntura lo sistemas agrícolas convencionales localizados en las zonas extra-pampeanas no son rentables con rindes promedio regionales y precios esperados en cosecha gruesa.

El norte también existe: la agricultura sigue siendo inviable en las zonas extra-pampeanas

Datos del Indicador de Viabilidad Económica Agrícola (IVEA).

En la actual coyuntura lo sistemas agrícolas convencionales localizados en las zonas extra-pampeanas no son rentables con rindes promedio regionales y precios esperados en cosecha gruesa.

Así lo señala el Indicador de Viabilidad Económica Agrícola (IVEA) elaborado por técnicos del Área de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA.

El IVEA estima el nivel de viabilidad general de la rotación agrícola promedio de cada partido o departamento de las diferentes regiones agrícolas argentinas.

“A nivel nacional, el IVEA promedio de la campaña 2016/17 es actualmente de 0,78. Se trata de una cifra 9% mayor a la del ciclo anterior y 26% más elevada que el promedio de las últimas tres campañas”, explica el técnico CREA Esteban Barelli.

El IVEA se obtiene al comparar el rendimiento de indiferencia (rinde necesario para cubrir costos sin considerar impuestos) con el rinde promedio teórico proyectado para la campaña en cuestión. Es decir: no tiene en cuenta el riesgo climático (por ejemplo: los eventuales recortes de producción que pueden llegar a ocurrir por las inundaciones registradas en los últimos días en la zona pampeana).

Para realizar el cálculo, cada localidad tiene asignada una rotación agrícola promedio que, según la zona, puede abarcar trigo, cebada, soja, maíz, girasol y sorgo. Se contempla en cada caso el promedio de una situación de campo propio con campo arrendado.

“Con rindes promedio históricos de los cultivos de la rotación, en la zona pampeana pueden esperarse resultados mayormente positivos. Pero en las zonas más alejadas de los puertos, donde además la productividad suele ser menor, la probabilidad de registrar resultados negativos es elevada”, comenta Barelli.

“En tales casos, para que las empresas logren resultados favorables, se requerirían rindes superiores a la media histórica, una gestión de costos muy eficiente o bien estrategias comerciales orientadas a diluir el enorme impacto del costo del flete, entre otras alternativas”, añade.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

23/09/2025

Tras la quita de retenciones, el Gobierno sostuvo que el campo es “prioritario” y lo consideró como “aliado”

23/09/2025

ACSOJA 2025 productores celebran el fin de retenciones, pero advierten que sin políticas estables no habrá salto productivo

23/09/2025

Semillas y competitividad piden avanzar en propiedad intelectual para que la soja argentina no quede atrás

23/09/2025

Soja alertan que la Siembra Directa ya no alcanza y llaman a un manejo más ofensivo para mejorar rindes

23/09/2025

Retenciones cero el Gobierno busca que el productor vuelva a invertir y promete estabilidad macro

23/09/2025

La reducción de las retenciones para la carne vacuna exige el anticipo de divisas. Será complicada de implementar y pocos accederán al beneficio, dicen los exportadores

22/09/2025

Retenciones 0% hasta el 31 de octubre el Gobierno confirmó a la Mesa de Enlace que la baja es temporal

22/09/2025

Subió US$60 la soja reaccionó con fuertes alzas tras la eliminación temporal de las retenciones y se negoció un volumen récord en futuros

22/09/2025

El campo reclama previsibilidad crítica a la baja temporal de retenciones hasta octubre

22/09/2025

El Gobierno suspendió también las retenciones a la carne vacuna y aviar hasta el 31 de octubre