CONFÍAN QUE SE SOLUCIONARÁ EL CONFLICTO POR EL ENVÍO DE ACEITE DE SOJA A CHINA.

En los últimos años el 70% de la importación de aceite de soja al país asiático provino de la Argentina.

La exportación de aceite de soja con destino al gigante asiático “se va a solucionar”, destacó el embajador argentino en China, César Mayoral. Por su parte, India anunció su intención de importar más este producto.
 
Los ciudadanos chinos “necesitan” de esa producción argentina, pero “lo que hay que destacar es la relación global con China”, indicó el diplomático.
 
Mayoral explicó que “el argumento que dan los chinos para dejar de comprar aceite es que vinieron veinticuatro lotes con más cantidad de solvente de lo que dicen las normas sanitarias chinas”, publicó El Argentino.com.
 
El funcionario se refiere a que el reclamo pasa por una cuestión técnica relacionada con el contenido de residuos de hexano, un solvente utilizado en la molienda de soja, en los cargamentos del aceite crudo que llegan desde la Argentina.
 
Al respecto, el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informó a través de su página web que el 27 enero de 2005 se firmó un acuerdo entre ambos países, por medio del cual China se comprometió a que la norma mencionada no afectaría el flujo de exportaciones de aceite de soja a ese país.
 
También el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en abril pasado envió una nota a la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (AQSIQ) de China, en donde aclaró al Departamento de Inocuidad Alimentaria de Importación y Exportación de ese organismo que la Argentina produce aceite crudo de soja cuya comercialización mundial se realiza en base a parámetros internacionales.
 
El mínimo especificado por el estándar 51 de la Federation of Oils, Seeds and Fats Association Limited (FOSFA) equivale aproximadamente a un máximo de 1.000 mg por kilo de residuo de solvente.
 
“Las autoridades sanitarias argentinas tienen la seguridad de que si el aceite crudo de soja argentino es refinado con las tecnologías internacionalmente conocidas, el mismo es apto para los consumidores”, agregó el texto.
 
El embajador de India en la Argentina, Rengaraj Viswanathan, anunció el martes que las empresas de su país incrementarán este año la compra de aceite de soja hasta un volumen de 1,7 millón de toneladas, que representarán ingresos por 1.100 millones de dólares.
 
En base a los números que maneja la embajada, entre enero y mayo su país recibió embarques por u$s770 millones, contra 221 millones de igual período de 2009.
 
Al respecto, la consultora Abeceb.com dio a conocer un informe sobre las exportaciones de aceite de soja argentino y sus principales mercados.
 
El trabajo confirma que India desplazó a China como principal destino para el aceite de soja.
 
Este cambio de tendencia comenzó a concretarse en abril pasado, cuando el gobierno chino decidió restringir las importaciones de aceite de soja argentino en base a razones de carácter sanitario. Con la baja de las ventas hacia China, las reasignaciones de las partidas de los exportadores provocaron que durante los meses de abril y mayo de este año India se posicionara como el principal destino de las exportaciones argentinas.
 
En base a los números que maneja la consultora, a India se vendió aceite de soja por más de u$s600 millones entre mayo y abril de este año.
 
Por su parte, las ventas hacia China fueron tan sólo de u$s11,8 millones en los últimos meses y su participación fue de 1 por ciento.
 
En la campaña agrícola actual se cosecharon un poco más de 55 millones de toneladas de soja, de las cuales 11 millones se utilizarían para producir 2.200.000 toneladas de aceite con destino a ese país.
 
En los últimos años alrededor de 70% de las importaciones de aceite crudo de soja de la República Popular China provinieron de la Argentina.
 
Según datos de la aduana de China, en 2009 ingresaron desde la Argentina 1,83 millón de toneladas de aceite crudo de soja (76% del total importado por China) por un valor de u$s1.408 millones, mientras que en 2008 se colocaron 1,72 millón de toneladas por 2.205 millones de dólares.
 
Fuente: Cadena 3.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa