BURYAILE: "HAY UNA CARTELIZACIÓN FENOMENAL DEL COMERCIO DE GRANOS".

"Hay una cartelización fenomenal del comercio granario", disparó el diputado nacional, y ex vicepresidente de CRA, Ricardo Burayile, ante un auditorio de más de 150 productores convocados el jueves pasado por la Sociedad Rural de Rosario para analizar cómo pararse frente a las crecientes distorsiones que afectan la transparencia en la formación de precios.

BURYAILE: "HAY UNA CARTELIZACIÓN FENOMENAL DEL COMERCIO DE GRANOS".

Previamente, en conferencia de prensa, el agro-diputado se quejó “de los acuerdos de precio, firmados y de palabra, que hicieron los sectores exportadores con el gobierno nacional que atentaron contra el libre mercado y cargaron sobre la espalda del productor la peor parte, ya que los precios fueron manejados y deliberadamente bajados”.
 
Frente a esta situación, Burayile llamó a “fortalecer los mercados institucionalizados porque sólo con Bolsas fuertes los productores pueden generar la fuerza suficiente para frenar el avance de la exportación sobre los precios y darle transparencia a su formación”.
 
Si bien Buryaile, quien preside la Comisión de Agricultura de la Cámara Baja, dijo que este tema no está hoy en agenda parlamentaria, sí se trata de una polémica que está a flor de piel en las mesas de debate empresarias.
 
Por ejemplo, un par de semanas atrás, el analista de mercado Enrique Erize, invitado al congreso de los acopiadores santafesinos realizado en Rosario, también se refirió al tema. “¿La soja es un mercado cartelizado? ¿Por que hago esta pregunta? El motivo de mi interrogante es que está detectado un claro aumento de la rentabilidad de la industria, que incluso en 2008 –cuando la cosecha de soja fue muy baja- estuvo por encima de la media. Además, si bien son sectores, como la mayoría en el campo, que defienden en el libre mercado, desgraciadamente casi todos los actores de la cadena comercial se están acomodando a las formas K de gobierno, con negocios en base a acuerdos privados. Así, se acciona en una plaza desvirtuada con menos transparencia y ¿menos competencia?”, disparó.
 
Por su parte, el analista y también director de Canal Rural Carlos Etchepare también aprovechó su dos recientes disertaciones en Rosario (en la cumbre de Maizar y en el encuentro de la Sociedad Rural) para advertir sobre el impacto en la formación de precios que tiene la concentración de la demanda (exportadores y aceiteras).
 
Etchepare trajo un gráfico que muestra que mientras las 10 primeras exportadoras tenían en 1996 una participación del 48% del mercado de granos, este año la injerencia llega al 93% (sólo las 3 primeras manejan el 58%), y dijo que por eso sólo con mercados institucionalizados fuertes se puede equilibrar las negociaciones por el precio.
 
“La estructura del comercio agropecuario es el de una pirámide invertida donde la base son muchos productores (oferta) y el vértice unos pocos compradores (demanda); se trata de un clásico oligopsonio. Y por eso, si no hay en el medio una estructura institucionalizada de acopios, corredoras y cooperativas que junten a los productores que están dispersos no hay condiciones de cierto equilibrio entre oferta y demanda para negociar precios y los valores terminan siendo los que pone el comprador concentrado, y cada vez de forma menos transparente”, resaltó en obvia crítica a la modalidad que tiene el productor de vender directamente al exportador salteando la intermediación. 
 
Fuente: Punto Biz, FyO.

Volver

Otras Novedades

07/09/2025

Incumplimientos reiterados piden la quiebra de SanCor

07/09/2025

Cobra ritmo la venta de insumos para la siembra de granos gruesos

07/09/2025

Frente a un escenario bajista para el maíz, la soja busca revancha para el 2026

07/09/2025

Uno de los más caros. La historia de Kukal, el toro sensación por el que pagaron una fortuna

07/09/2025

Patentamientos se derrumbó casi 45% el mercado automotor de maquinaria agrícola

07/09/2025

El factor riesgo del clima está jugando su partido y enciende las alarmas

04/09/2025

Exigimos en nombre de la gente advierten que sigue la parálisis de una obra clave para evitar inundaciones en Buenos Aires

04/09/2025

Desregulación histórica el Gobierno eliminó las tarifas de referencia para fletes agropecuarios

04/09/2025

Inundaciones el Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires

04/09/2025

Proyecto calculan que se necesitan US$10.000 millones para desarrollar vías navegables secundarias