TRIGO: LA CLAVE ES FERTILIZAR EN LA RECTA FINAL DEL MACOLLAJE.

Un ensayo del INTA Rafaela demuestra que se pueden lograr hasta casi 700 kilos más por hectárea al combinar productos que contienen nitrógeno y azufre para nutrir al cultivo. Los productores que sembraron a principios de junio se acercan a este momento clave. En la recta final del macollaje, el cultivo incrementa su producción de materia seca y su demanda de nitrógeno.

La pulverización con fertilizantes líquidos nitrogenados es una alternativa que viene ganando cada vez más espacio en los planteos trigueros del centro-norte santafesino. Es que a medida que una explotación crece en escala, se empieza a considerar una forma de nutrir al cultivo que suma eficiencia y practicidad en uno de los "momentos justos": el final del macollaje.
Los productores que sembraron a principios de junio se acercan a este momento clave. En la recta final del macollaje, el cultivo incrementa su producción de materia seca y su demanda de nitrógeno. Por eso, es interesante repasar un ensayo que realizaron los ingenieros Oscar Keller y Hugo Fontanetto en el INTA Rafaela.
 
A partir de que la utilización de fuentes líquidas presentan algunas ventajas en relación a las sólidas (que se suelen aplicar durante la implantación) los ingenieros del INTA se propusieron evaluar la respuesta productiva en los rindes de trigo de la fertilización líquida con productos que contienen nitrógeno (N) y azufre (S); y su efecto residual sobre la soja que sigue.
 
Los resultados demuestran que hay un impacto positivo en los rendimientos. Con la aplicación de la mayor dosis de un fertilizante nitrogenado (SolUAN) se logró incrementar la productividad en 497 kilos por hectárea. Con la misma dosis de un fertilizante que contiene nitrógeno y azufre (SolPLUS) se consiguió una cifra similar (473 kg/ha). La diferencia más importante se consiguió con la mezcla de ambos productos. La dosis máxima de nitrógeno probada (40 kg/ha) combinada con 20 y 40 kg/ha de azufre lograron un incremento en el rendimiento del trigo de 698 y 672 kg/ha respecto al testigo (ver cuadro).
 
Es importante tomar en cuenta los requerimientos nutricionales de los lotes en los que se suele hacer trigo-soja. Keller y Fontanetto plantean que está combinación de doble cultivo en un mismo año "provoca una elevada tasa de extracción de nutrientes que es necesario reponer para que no peligre la sostenibilidad del sistema" (sobre todo si después no se respeta la rotación clásica con maíz).
 
El ensayo
 
El trigo se sembró sobre un argiudol típico de la serie Rafaela, con una secuencia de 15 años de trigo/soja. La fuente nitrogenada aplicada fue SolUAN (solución con 30 % de N- Densidad:1,3) y la nitrogenada-azufrada fue SolPlus (solución con 12 % de N y 26 % de S). Se aplicaron cuatro dosis de cada fuente y seis dosis de una mezcla de ambos productos a efectos de lograr diferentes combinaciones de N y S.
 
Previo a la siembra se aplicó glifosato y 2,4-D para controlar las malezas presentes en el rastrojo. El trigo se sembró el 12 de junio de 2009 en parcelas de 10 m de largo por 4 m de ancho; el cultivar elegido fue Klein Capricornio y la densidad utilizada fue de aproximadamente 300 semillas por metro cuadrado (250 plantas/m2 logradas). La pulverización de los fertilizantes se efectuó el 15 de julio (macollaje) con mochila manual y el volumen de caldo aplicado fue de 150 litro/ha para las diferentes diluciones. La cosecha se realizó mecánicamente con una cosechadora automotriz de 1,35 m de plataforma de corte por 10 m de avance (13,5 m2).
 
Keller y Fontanetto plantean que la combinación de trigo-soja en un mismo año "provoca una elevada tasa de extracción de nutrientes".
 
"La posta", en agricultura de precisión
 
Esta semana se desarrolló en el INTA Manfredi el 9º Curso de Agricultura de Precisión y la 4º Exposición de Máquinas Precisas. En este evento de capacitación se realizaron conferencias y demostraciones dinámicas (con "los fierros" en el lote) para actualizar a los productores y contratistas en todos los aspectos relacionados con la siembra, fertilización, cosecha, manejo y gestión de datos, trazabilidad de labores, calidad del grano cosechado, transferencia de datos en tiempo real, siempre dentro del paradigma de la agricultura de precisión. De la exposición participaron unas 2.500 personas, disertaron 40 especialistas (7 son extranjeros) y mostraron sus desarrollos y nuevas tecnologías más de 90 empresas vinculadas con la agricultura de precisión.
 
Fuente: El Litoral, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

08/08/2025

Hay consenso en el rumbo el presidente de una entidad del agro dijo que la Argentina va hacia una economía normal y hay que adaptarse

08/08/2025

Gran campaña se viene la revancha para un cultivo que fue golpeado por una plaga

08/08/2025

Propiedad intelectual más de 20.000 productores ya están en un programa privado para la soja

08/08/2025

Empresario agropecuario copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro

08/08/2025

El consumo de carnes en Argentina aumentó 4,6% en su promedio móvil de junio

08/08/2025

Combatir malezas, por tierra y por aire. Qué hacer frente a las resistencias y qué rol pueden jugar los drones

07/08/2025

Un dato muy duro advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

07/08/2025

Cuenta regresiva claves para hacer maíz con todo a favor

07/08/2025

No es un partido de fútbol la excanciller Diana Mondino reapareció en público y dejó una importante definición

07/08/2025

Congreso Aapresid alerta por la baja rentabilidad en el agro, el deterioro del suelo y un pedido para repensar la articulación público-privada