TRIGO: LA CLAVE ES FERTILIZAR EN LA RECTA FINAL DEL MACOLLAJE.

Un ensayo del INTA Rafaela demuestra que se pueden lograr hasta casi 700 kilos más por hectárea al combinar productos que contienen nitrógeno y azufre para nutrir al cultivo. Los productores que sembraron a principios de junio se acercan a este momento clave. En la recta final del macollaje, el cultivo incrementa su producción de materia seca y su demanda de nitrógeno.

La pulverización con fertilizantes líquidos nitrogenados es una alternativa que viene ganando cada vez más espacio en los planteos trigueros del centro-norte santafesino. Es que a medida que una explotación crece en escala, se empieza a considerar una forma de nutrir al cultivo que suma eficiencia y practicidad en uno de los "momentos justos": el final del macollaje.
Los productores que sembraron a principios de junio se acercan a este momento clave. En la recta final del macollaje, el cultivo incrementa su producción de materia seca y su demanda de nitrógeno. Por eso, es interesante repasar un ensayo que realizaron los ingenieros Oscar Keller y Hugo Fontanetto en el INTA Rafaela.
 
A partir de que la utilización de fuentes líquidas presentan algunas ventajas en relación a las sólidas (que se suelen aplicar durante la implantación) los ingenieros del INTA se propusieron evaluar la respuesta productiva en los rindes de trigo de la fertilización líquida con productos que contienen nitrógeno (N) y azufre (S); y su efecto residual sobre la soja que sigue.
 
Los resultados demuestran que hay un impacto positivo en los rendimientos. Con la aplicación de la mayor dosis de un fertilizante nitrogenado (SolUAN) se logró incrementar la productividad en 497 kilos por hectárea. Con la misma dosis de un fertilizante que contiene nitrógeno y azufre (SolPLUS) se consiguió una cifra similar (473 kg/ha). La diferencia más importante se consiguió con la mezcla de ambos productos. La dosis máxima de nitrógeno probada (40 kg/ha) combinada con 20 y 40 kg/ha de azufre lograron un incremento en el rendimiento del trigo de 698 y 672 kg/ha respecto al testigo (ver cuadro).
 
Es importante tomar en cuenta los requerimientos nutricionales de los lotes en los que se suele hacer trigo-soja. Keller y Fontanetto plantean que está combinación de doble cultivo en un mismo año "provoca una elevada tasa de extracción de nutrientes que es necesario reponer para que no peligre la sostenibilidad del sistema" (sobre todo si después no se respeta la rotación clásica con maíz).
 
El ensayo
 
El trigo se sembró sobre un argiudol típico de la serie Rafaela, con una secuencia de 15 años de trigo/soja. La fuente nitrogenada aplicada fue SolUAN (solución con 30 % de N- Densidad:1,3) y la nitrogenada-azufrada fue SolPlus (solución con 12 % de N y 26 % de S). Se aplicaron cuatro dosis de cada fuente y seis dosis de una mezcla de ambos productos a efectos de lograr diferentes combinaciones de N y S.
 
Previo a la siembra se aplicó glifosato y 2,4-D para controlar las malezas presentes en el rastrojo. El trigo se sembró el 12 de junio de 2009 en parcelas de 10 m de largo por 4 m de ancho; el cultivar elegido fue Klein Capricornio y la densidad utilizada fue de aproximadamente 300 semillas por metro cuadrado (250 plantas/m2 logradas). La pulverización de los fertilizantes se efectuó el 15 de julio (macollaje) con mochila manual y el volumen de caldo aplicado fue de 150 litro/ha para las diferentes diluciones. La cosecha se realizó mecánicamente con una cosechadora automotriz de 1,35 m de plataforma de corte por 10 m de avance (13,5 m2).
 
Keller y Fontanetto plantean que la combinación de trigo-soja en un mismo año "provoca una elevada tasa de extracción de nutrientes".
 
"La posta", en agricultura de precisión
 
Esta semana se desarrolló en el INTA Manfredi el 9º Curso de Agricultura de Precisión y la 4º Exposición de Máquinas Precisas. En este evento de capacitación se realizaron conferencias y demostraciones dinámicas (con "los fierros" en el lote) para actualizar a los productores y contratistas en todos los aspectos relacionados con la siembra, fertilización, cosecha, manejo y gestión de datos, trazabilidad de labores, calidad del grano cosechado, transferencia de datos en tiempo real, siempre dentro del paradigma de la agricultura de precisión. De la exposición participaron unas 2.500 personas, disertaron 40 especialistas (7 son extranjeros) y mostraron sus desarrollos y nuevas tecnologías más de 90 empresas vinculadas con la agricultura de precisión.
 
Fuente: El Litoral, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

30/04/2025

Tras la tormenta perfecta anticipan una recuperación del mercado de distribución de insumos y las empresas buscan reinventar el negocio

30/04/2025

Estado desastroso denuncian el abandono de caminos rurales y que hay escuelas rurales aisladas en un partido bonaerense

30/04/2025

Reclamo. La Mesa de Enlace en Córdoba Las retenciones son un tapón a la producción

30/04/2025

Comprador en ascenso el Gobierno dispuso que la Argentina tenga un agregado agrícola en Vietnam

30/04/2025

El agro fue uno de los pocos sectores que logró crear nuevos empleos durante el primer año de gobierno de Milei

30/04/2025

El peor momento para vender sin cobertura. La soja argentina volvió a ser la más barata del mundo

28/04/2025

Fuertes cambios: ya es oficial la nueva estructura del INTA y es inminente la definición de quiénes ocuparán los cargos

28/04/2025

US$250 millones: una vieja enemiga de las vacas vuelve a causar graves pérdidas

28/04/2025

Desastre total: un temporal con piedras muy grandes arrasó en minutos miles de hectáreas mientras los productores cosechaban

28/04/2025

Socios en las desgracias: el frigorífico que ganó el mejor bife del mundo despidió a 100 empleados por un contexto difícil para el negocio