La demanda de fardos de alfalfa de Arabia Saudita va camino a registrar un crecimiento explosivo: una oportunidad para la Argentina (si la sabe aprovechar)

EE.UU. se prepara para seguir liderando en ese mercado. Las exportaciones argentinas de fardos de alfalfa se recuperaron. Pero siguen lejos del potencial en el marco de una demanda mundial creciente en las naciones de Medio Oriente.

La demanda de fardos de alfalfa de Arabia Saudita va camino a registrar un crecimiento explosivo: una oportunidad para la Argentina (si la sabe aprovechar)

EE.UU. se prepara para seguir liderando en ese mercado.

Las exportaciones argentinas de fardos de alfalfa se recuperaron. Pero siguen lejos del potencial en el marco de una demanda mundial creciente en las naciones de Medio Oriente.

En el año 2016 las exportaciones argentinas declaradas de fardos de alfalfa fueron de 25.866 toneladas por un valor FOB de 6,30 millones de dólares versus 22.623 toneladas por 5,33 M/u$s en 2015.

La mayor parte de las operaciones registradas el año pasado se destinaron a Arabia Saudita (59% del volumen declarado), seguido por Emiratos Árabes Unidos (16%), Jordania (10%) y China (7.4%), entre otros mercados (ver planilla).

En los años 2013 y 2014 las exportaciones de fardos de alfalfa explotaron porque la filial local de la compañía alemana Claas, en el marco de un acuerdo con la empresa Alfalfa y Forraje de la Patagonia (controlada por la española Gupo Osés), comenzó a exportar grandes volúmenes de megafardos de alfalfa a Arabia Saudita para poder importar equipos y partes de maquinaria agrícola (en el marco del programa informal kirchnerista que por entonces obligaba a las empresas a generar una cantidad de divisas equivalentes a las solicitadas para importaciones).

En el año 2014 las exportaciones argentinas declaradas de fardos de alfalfa fueron de 33.227 toneladas por un valor FOB de 6,68 millones de dólares, mientras que en 2013 se habían registrado 57.731 toneladas por 11,8 M/u$s.

Fondomonte, compañía controlada por la corporación saudí Almarai, es una de las exportadoras de megafardos de alfalfa destinados a Arabia Saudita, los cuales son producidos en la localidad cordobesa de San Vicente. La mayor parte de los mismos se destinan a los megatambos que la corporación alimenticia tiene en Medio Oriente.

Entre las principales restricciones que impiden un repunte de las ventas externas de fardos de alfalfa se incluyen un tipo de cambio real sobreapreciado, déficits logísticos (que se agravan en situaciones de desastres climáticos) y una elevada presión impositiva.

La decisión de las autoridades de Arabia Saudita de eliminar progresivamente la producción local de recursos forrajeros –para priorizar las reservas de agua dulce para consumo humano– incrementarán las necesidades de importación de fardos de alfalfa.

“Proyectamos que Arabia Saudita importará alrededor de 1,20 millones de toneladas anuales de alfalfa de alta calidad cuando la transición sea completada”, indica un informe del Foreign Agricultural Service del USDA. “Estimamos que en 2016 esa nación importó 380.000 toneladas de fardos de alfalfa, de los cuales 257.000 fueron provistas por EE.UU”, añade.

EE.UU. lideró las exportaciones mundiales de fardos de alfalfa el año pasado con ventas externas de 2,50 millones de toneladas por un valor FOB total de 746 millones de dólares.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

11/09/2025

Maíz 2025/26: la siembra arranca con fuerza en la región núcleo y se proyecta la mejor cosecha en 15 años

11/09/2025

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

10/09/2025

Santa Fe avanza la siembra de maíz temprano y girasol con incrementos del 20% y 13% en área implantada

10/09/2025

Campaña 2025/26 la intención de siembra de soja cae 4,3% y cede terreno frente al maíz y el girasol

10/09/2025

Campaña 2025/26: maíz proyecta 61 Mt con siembra récord y la soja retrocede a 47 Mt

10/09/2025

Basta de escuchas enojo de un dirigente en un partido bonaerense inundado con el secretario de Agricultura