SEMILLAS DE SOJA: CUÁNDO Y CÓMO EVALUAR SU CALIDAD.

Comienza la época de poscosecha. Un momento ideal para realizar monitoreos de calidad de los lotes de semillas.

“Es el momento oportuno para decidir qué lotes van a servir como nueva simiente y clasificar las semillas. Así, los productores minimizarán las futuras pérdidas de calidad”, explicó Roque Mario Craviotto, del grupo de trabajo Tecnología de Semillas del INTA Oliveros.
 
“Realizar un diagnóstico precoz de la calidad de los lotes de simiente de soja constituye la elección más efectiva posible para comenzar con éxito la nueva campaña agrícola”, agregó.
 
Es tiempo de embolsar, estilar y conservar los mejores lotes de simiente. Los especialistas lo consideran un momento “oportuno” para monitorear la calidad de los lotes de semillas. Pero, ¿qué se debe hacer?
 
“En primer lugar, realizar un muestreo representativo del lote para luego hacer un análisis de calidad, germinación, vigor y pureza varietal en el laboratorio. Para la toma de muestras, las herramientas más apropiadas son los caladores manuales y de tipo zonda”, indicó Craviotto.
 
En cuanto a las exigencias que debe cumplir un lote de semillas, el especialista consideró al “alto porcentaje de semillas viables” como el “primer atributo de calidad”. La viabilidad de la semilla implica, además de estar vivas, que puedan ser capaces de germinar y producir plántulas normales, intactas o con defectos aceptables. En este sentido, recomendó que en el simiente de soja la condición de viabilidad “debería superar siempre el nivel de 90% de semillas viables en la muestra”.
 
Asimismo, explicó que “cuando lo que se quiere conocer es la capacidad de germinación, se debe solicitar al laboratorio una prueba de germinación estándar. Lo que permitirá confirmar el resultado del análisis de viabilidad y así estimar lo que puede ocurrir en una condición de campo óptima”.
 
Los componentes genéticos incorporados a cada cultivar son los responsables de su comportamiento ante el ambiente de producción –rendimiento, resistencia a enfermedades, tolerancia a diferentes factores de estrés como déficit hídrico y temperaturas extremas, entre otros–.
 
“Es importante comprender que la preservación de la pureza genética no es eterna. Fenómenos asociados a mutaciones menores como la selección natural por enfermedades y los cruzamientos provocan que perdamos de a poco lo bueno de una variedad mejorada con mucho esfuerzo”, explicó Craviotto, al tiempo que dijo que “si bien cualquiera puede producir semillas y multiplicarlas, no cualquiera es capaz de obtener y sostener todos los atributos de la calidad en el tiempo”.
 
Fuente: Cadena 3.

Volver

Otras Novedades

28/08/2025

Plan histórico buscan revolucionar el oro blanco y generar más de US$700 millones

28/08/2025

Perturbada anticipan cómo será la tormenta de Santa Rosa y lo que dejará para los próximos meses

28/08/2025

Crece el consumo de fertilizantes de la mano de más de 6,6 millones de hectáreas de trigo sembradas

28/08/2025

Créditos de carbono un negocio de 2.300 mill/dol/año para la Argentina

28/08/2025

El maíz duplicó su rendimiento en 30 años gracias a la genética y la innovación

28/08/2025

La amenaza de la chicharrita qué hacer, cómo prevenir y cuál es el estado de situación

28/08/2025

Dura medida la Justicia prohibió que una pyme que denunció un bloqueo divida su patrimonio

28/08/2025

No es suficiente Nicolás Pino le pidió a Luis Caputo continuar bajando las retenciones

28/08/2025

Mensaje en Rosario. Pullaro dijo que los productores no piensan en sacar la plata a paraísos fiscales, sino en invertir

28/08/2025

Los maíces enanos serán la próxima revolución en el sector agrícola, según un investigador de Purdue, medio cowboy, que anduvo por Rosario