"/>

MORENO ESCUCHARÁ MAÑANA LA LLUVIA DE QUEJAS DE LOS FRIGORÍFICOS.

Como todos los viernes, a las 9.30, la "escuelita" del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, abrirá sus puertas a un grupo de empresarios que pretende colar sus quejas en medio de las ya clásicas charlas de adoctrinamiento comercial. Entre los asistentes a la reunión en la oficina del segundo piso del edificio de Diagonal 631 estarán Juan Carlos Grimaldi, del Frigorífico Logros (Río Segundo); Carlos Riusech, del Frigorífico Gorina (Buenos Aires); y Martín Carignani, gerente de Planeamiento de Quickfood (grupo Marfrig).

Como todos los viernes, a las 9.30, la "escuelita" del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, abrirá sus puertas a un grupo de empresarios que pretende colar sus quejas en medio de las ya clásicas charlas de adoctrinamiento comercial.
Entre los asistentes a la reunión en la oficina del segundo piso del edificio de Diagonal 631 estarán Juan Carlos Grimaldi, del Frigorífico Logros (Río Segundo); Carlos Riusech, del Frigorífico Gorina (Buenos Aires); y Martín Carignani, gerente de Planeamiento de Quickfood (grupo Marfrig).
 
También asistirán Mario Ravettino, presidente del consorcio exportador ABC, y representantes de la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, cuyos dirigentes están preocupados por el futuro de las fuentes laborales en varias plantas.
 
Los empresarios llevarán tres demandas concretas: un reajuste del 15 por ciento en el precio de los denominados cortes populares o reducir a la mitad del volumen de carne entregada por ese concepto; el cumplimiento de la emisión de ROE para exportar 20 mil toneladas mensuales; y la eliminación gradual de las retenciones.
 
Bajo el margen
 
La semana pasada, la industria exportadora trazó un panorama complicado: la caída en el precio de las exportaciones y la firmeza en la cotización interno de la hacienda hacen inviable la provisión de los cortes populares a los precios actuales.
 
Cuando entró en vigencia el acuerdo en marzo pasado, algunos frigoríficos ya alertaban sobre los problemas que planteaba el esquema. Pero la presión política no dejaba muchas alternativas: para seguir exportando, la exigencia era aportar al mercado interno.
 
Pero las exportaciones siguieron trabadas. Además, fuentes del sector advierten que cada vez son menos las firmas que adhieren a los acuerdos verbales con Moreno.
 
A cambio de poder exportar 20 mil toneladas por mes por fuera de la cuota Hilton, las menudencias y la carne termoprocesada, la industria exportadora se había comprometido ante ese funcionario a entregar dos mil toneladas semanales de cortes populares.
 
Ahora advierten que están trabajando bajo el margen y que varias plantas están sufriendo la consecuencia del desequilibrio en resultados operativos.
 
Pérdidas
 
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) aseguró ayer que en dos años se produjo una caída del stock bovino en ocho millones de cabezas, la pérdida de 14 mil puestos de trabajo en la industria cárnica y la ventas caídas por 140 millones de dólares por incumplimiento de la cuota Hilton en el período 2009/2010.
 
"Para superar las tensiones actuales y futuras entre oferta y demanda, resulta necesario que Agricultura asuma las responsabilidades en materia de comercialización de carnes e implemente un régimen de exportaciones previsible que de certidumbre a los criadores y comience un proceso de crecimiento del sector ganadero", indicó un informe de CRA.
 
La entidad puso en duda las "bondades" que imponen desde hace dos años las licencias de exportación de carne vacuna, conocido bajo la denominación de ROE Rojo. "Como vemos, las consecuencias han sido perjudiciales para los criadores, consumidores, trabajadores y por consiguiente para todos", expresó la entidad.
 
CRA consideró que el sistema "vuelve a ser la herramienta que le permite al Gobierno, a través de la Secretaría de Comercio Interior, cerrar las exportaciones de carne, generar incertidumbre y pérdidas de riqueza para los actores intervinientes, en especial los ganaderos y consumidores".
 
La entidad agregó que el volumen de exportación efectiva de carne bovina representa el 55 por ciento de los ROE otorgados y consignó la caída de 31 por ciento interanual en la oferta de carne vacuna para este año, además de la merma de 20 por ciento en el consumo interno.
 
Fuente: La Voz del Interior, Cuenca Rural

Volver

Otras Novedades

03/09/2025

Horas decisivas para el INTA la Mesa de Enlace apura una gestión y sería inminente el regreso de un importante exfuncionario

03/09/2025

Es como ver un mar la tormenta de Santa Rosa dejó una situación de caos en una zona rural

03/09/2025

Los ataques han vuelto preocupación por jaurías de perros que matan vacas y terneros

03/09/2025

Solución importante la Argentina busca ganar mercados con un desarrollo que hoy almacena casi la mitad de la cosecha

03/09/2025

Aapresid actualizó su mapa de malezas y la foto es mala. Crece en Argentina el área con yuyos resistentes o tolerantes

03/09/2025

Pan para ayer y hambre para hoy. Cayó más de un 31% la recaudación por derechos de exportación

01/09/2025

Casi el 50% son impuestos empresarios de la maquinaria agrícola reclamaron una mesa de diálogo para discutir políticas

01/09/2025

Excesos la tormenta de Santa Rosa reconfiguró el mapa productivo del país y dejó un agosto récord

01/09/2025

Polémica escala una disputa judicial entre una entidad de la Patagonia y el Senasa por una histórica medida

01/09/2025

Sigamos adelante el secretario de Agricultura y el presidente del Banco Nación llevaron tranquilidad al campo ante la tensión electoral