CRISTIAN AMUCHÁSTEGUI: "QUEREMOS MANTENER ESTE RITMO DE COMUNICACIÓN CON EL PODER EJECUTIVO".

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) festejará el mes que viene sus 126º años con una invitada especial. Asistirá la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y no será la primera vez que se reúna con el titular de la entidad, Cristian Amuchástegui. El idilio persiste y el próximo 18 de agosto será la primera vez en 26 años que un presidente visite la BCR, cuando acudió Raúl Alfonsín.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) festejará el mes que viene sus 126º años con una invitada especial. Asistirá la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y no será la primera vez que se reúna con el titular de la entidad, Cristian Amuchástegui.
 
Desde que asumió, en noviembre del año pasado, Amuchástegui viene cultivando buenas relaciones con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, que lo llevaron hasta la Casa de Gobierno, donde se reunió por primera vez con la Presidenta, en febrero. El idilio persiste y el próximo 18 de agosto será la primera vez en 26 años que un presidente visite la BCR, cuando acudió Raúl Alfonsín.
 
-¿Cómo analiza el mensaje del Gobierno, que estará en la celebración de la Bolsa?
 
-Lo vemos como una posibilidad de mantener este ritmo de comunicación que hemos tenido con el Ejecutivo durante este año, por el que hemos podido canalizar muchas inquietudes que fueron resueltas en la medida de las posibilidades. Con la Presidenta hemos tenido reuniones en la Casa de Gobierno, donde destrabamos temas importantes, además de dejarle más inquietudes.
 
-¿Son mediadores entre el Ejecutivo y el agro?
 
-No nos sentimos intermediarios. La Bolsa es un organismo técnico, que lleva sus necesidades al nivel del Ejecutivo. Creo que hay una cuestión personal en esto. Tanto Domínguez como yo, asumimos después de la crisis, así que no tenemos la mochila de haber tenido que sostener el conflicto y eso nos facilitó el diálogo.
 
-¿Qué propuesta le haría a la Presidenta en torno a la rebaja de retenciones?
 
-Nosotros vemos la necesidad de atemperar las retenciones para algunos cultivos. Concretamente, hay regiones del país que necesitan implantar maíz o sorgo para mantener los suelos y hoy eso no se logra porque el único cultivo viable es la soja. Pasamos varios años con este esquema de retenciones y es el momento de revertirlo.
 
-¿Hay que eliminar totalmente las retenciones a todos los granos y segmentarlas para la soja?
 
-El maíz, trigo y sorgo deberían ser muy favorecidos y, en el caso de la soja, la segmentación y la posibilidad de usar esa retención devengada del precio como anticipo del Impuesto a las Ganancias mejoraría la rentabilidad de eso sectores, y por otro lado, sería el elemento conductor hacia eliminar las retenciones en el comercio granario.
 
Fuente: Julieta Camandone, El Cronista; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

28/08/2025

Plan histórico buscan revolucionar el oro blanco y generar más de US$700 millones

28/08/2025

Perturbada anticipan cómo será la tormenta de Santa Rosa y lo que dejará para los próximos meses

28/08/2025

Crece el consumo de fertilizantes de la mano de más de 6,6 millones de hectáreas de trigo sembradas

28/08/2025

Créditos de carbono un negocio de 2.300 mill/dol/año para la Argentina

28/08/2025

El maíz duplicó su rendimiento en 30 años gracias a la genética y la innovación

28/08/2025

La amenaza de la chicharrita qué hacer, cómo prevenir y cuál es el estado de situación

28/08/2025

Dura medida la Justicia prohibió que una pyme que denunció un bloqueo divida su patrimonio

28/08/2025

No es suficiente Nicolás Pino le pidió a Luis Caputo continuar bajando las retenciones

28/08/2025

Mensaje en Rosario. Pullaro dijo que los productores no piensan en sacar la plata a paraísos fiscales, sino en invertir

28/08/2025

Los maíces enanos serán la próxima revolución en el sector agrícola, según un investigador de Purdue, medio cowboy, que anduvo por Rosario